ECONOMÍA SOCIAL Y ASOCIATIVIDAD
1
Consideraciones generales y de contexto
En cualquier proceso de desarrollo es de relevancia analizar las organizaciones
asociativas ya que por su naturaleza generan redistribución equitativa de la riqueza,
recuperan saberes, promueven y fortalecen los lazos de confianza entre los actores,
posibilitando además que el sector de mayor vulnerabilidad se inserte en la economía.
En San Julián surgen diferentes fuerzas que accionan continuamente en el mercado y
como señala Coraggio (2005) “en las regiones con recursos no renovables rentables,
la magnitud de la demanda del mercado globalizado genera fuerzas desbalanceadoras
de los ecosistemas regionales”, por lo que analizar otras posibilidades de desarrollo
puede en el largo plazo ser de suma relevancia para mantener o mejorar la calidad de
vida de los individuos.
En la localidad pueden detectarse diferentes grupos económicos que interactúan con
diferentes esquemas de cooperación e integración, y si bien existen ciertos temores o
resistencia a elegir estas formas asociativas, por otro lado lentamente se van
constituyendo diferentes niveles de asociatividad en las actividades económicas.
La posibilidad de generación y consolidación de este tipo de organizaciones en el
corto, mediano y largo plazo está asociada por un lado a las dinámicas de los sectores
económicos estratégicos para el desarrollo sustentable en la localidad (ya tratados en
otros capítulos) como el turismo, las actividades agrícolas-ganaderas, la minería, la
pesca y las artesanías. Y por el otro a las condiciones de viabilidad que en estos
escenarios poseen los distintos tipos de organizaciones asociativas
2
a partir de las
estrategias asociativas
3
posibles.
Si bien datos del INAES
4
dan cuenta de la existencia de 14 cooperativas, puede
afirmarse que al menos el 50% de ellas no están desarrollando actividades o no
existen en la actualidad
5
.
A continuación se presentan algunos gráficos a modo ilustrativo, según datos del
INAES.
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por la
Responsable del área Lic. Karina Franciscovic.
2
En el Trabajo Final de referencia se señalan como tipos de organizaciones asociativas más significativas
a: cooperativas (trabajo, consumo, crédito, escolares, mixtas, industriales, vivienda, seguro, etc.),
mutuales, Asociaciones y fundaciones, grupos asociativos, y consorcios productivos. En cuanto a
estrategias asociativas posibles: agrupación de colaboración empresaria (ACE) ,Uniones transitorias de
empresas (UTE), Redes, Integración vertical y horizontal y la Integración vertical y horizontal en las
cooperativas.
3
Para determinar las mismas se analizaron diferentes aspectos, como la historia, los servicios que han
aumentado, el perfil productivo, los recursos naturales, etc., teniendo en cuenta las áreas estratégicas de
desarrollo. Las estrategias asociativas posibles son: agrupación de colaboración empresaria (ACE),
uniones transitorias de empresas (UTE), redes, integración vertical y horizontal en las cooperativas.
4
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
5
Para mayor detalle consultar Informe Final.
Gráfico 1 Cantidad de cooperativas por modelo cooperativo a marzo 2008
Fuente: Franciscovic, 2008.
Debido a la importancia relativa de las cooperativas de trabajo en comparación a las
demás, interesa desagregar las actividades que realizan cada una de ellas:
Gráfico 2 Cooperativas de trabajo divididas por actividad a mayo 2008
Fuente: Franciscovic, 2008.
Gráfico 9 Porcentaje de cooperativas en funcionamiento a marzo 2008
Fuente: Franciscovic, 2008.
Entre las asociaciones y mutuales más relevantes de la comunidad figuran la
Asociación Mutual Chilena y la Española como dos notorios ejemplos, y la Asociación
Rural de San Julián.
Otras organizaciones de la economía social se han posicionado en otros sectores,
como el de la construcción y servicios generales.
Los sectores de mayor vulnerabilidad social que podrían verse más beneficiados con
las acciones que se puedan implementar son:
Jóvenes que necesiten insertarse en el mercado laboral
Madres solteras (en especial madres menores de 20 años)
Familias con integrantes familiares con capacidades especiales
Trabajadores en actividades estacionales
Pequeños emprendedores
Familias de alta vulnerabilidad socioeconómica
Adultos mayores
En general a los grupos de mayor vulnerabilidad este tipo de organización les permite
reinsertarse socioeconómicamente desde el trabajo, recuperando los saberes y
obteniendo nuevas alternativas para mejorar su calidad de vida. Además puede
beneficiar a grupos que no logran satisfacer alguna necesidad económica y social o
cultural, e individualmente no logran hacerlo.
Si se incluye en el análisis los sectores económicos estratégicos, los grupos que
presentan mayor potencial desde el campo de la economía social son:
Pescadores artesanales
Pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios a
las empresas mineras
Artesanos
Pequeños grupos agropecuarios
Grupos asociativos enfocados al turismo
Empresas y comercios de la localidad que necesiten expandirse.
Este tipo de organizaciones al ser más flexibles se caracterizan por resurgir y
fortalecerse en momentos de crisis, porque entre otras cosas absorben en conjunto
los costos fijos, cuentan con exenciones impositivas, tienen mayor flexibilidad de
ajuste por ser dueños de sus empresas sociales y porque la lógica de funcionamiento
es la satisfacción de necesidades.
Además el funcionamiento de ellas colabora en términos de una redistribución de la
riqueza más equitativa y en la construcción del capital social, dos aspectos relevantes
en términos de desarrollo.
La principal desventaja es que en general no cuentan con recursos humanos que
tengan las herramientas de gestión necesarias para fortalecerse ante estas
situaciones y muchas veces los conflictos grupales terminan debilitando a la empresa.
Por lo tanto si se logra en el corto plazo ejecutar los proyectos relacionados a la
formación y fortalecimiento de este tipo de empresas, en momentos de crisis contarán
con las herramientas necesarias para absorber gran parte de los efectos negativos y
colaborar en el mantenimiento y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
en su conjunto.
Restricciones en el desarrollo de la economía social, en los distintos sectores de la economía y en la comunidad en general
rdida de recursos y servicios para la comunidad
Vulnerabilidad socio-económica potencial
Menores posibilidades de
acceder a tecnología y
materiales
Imagen negativa en la
comunidad
Escasa incidencia del
cooperativismo y
asociativismo en la
economía
Mayores costos fijos
y precios finales
Niveles ineficientes
de producción y
servicios
Escaso desarrollo de redes e integración
horizontal y vertical socio-económicas
Grupos asociativos con
escasa posibilidad de
continuar en el mercado
Disminución en los niveles
de representatividad de las
distintas organizaciones en
la economía
Cooperativas con
problemas para
cumplimentar sus
obligaciones
Escasa posibilidad
del funcionamiento
en el largo plazo
Empresas sociales no competitivas
Ong, Cooperativa,
Asociaciones, Fundaciones,
etc, estado dependientes
Desgaste de las
organizaciones
Renuncias y rotaciones
contínuas
Escasa participación de los organizaciones de la economía social en los sectores económicos y de mayor valor agregado
relacionadas a las dinámicas endógenas de desarrollo
Escasa promoción del asociativismo desde el estado
Desvirtua-
lización de
históricos
referentes
del
cooperati-
vismo
Desconocimiento de las
diferentes formas
asociativas posibles
Escasa eficiencia en términos de gestión de las
organizaciones asociativas
Escasa accesibilidad a financiamiento
Políticas descoordinadas
entre distintos entes
Inexistencia de
un área de
economía
social y
asociativismo
Desconoci-
miento de
los
beneficios
socio-
ecomi-
cos
Escasos
proyec-
tos
conjun-
tos
Actividades
desarticula-
rizadas
Insuficiencia de trabajo
interinstitucional
rdida
del rol
del
asociado
como
dueño
Escasa intervención del
estado como contralor
Poca
claridad en
los roles y
funciones
del estado
Mínimo de
recursos
humanos
especializa-
dos en los
distintos
entes
gubernamen
tales
Desarticula-
ción de los
diferentes
entes
gubernamen
tales
No se
promueven
la mayoría
de las
formas
asociativas
de la
economía
formal
Escasa
conforma-
ción de las
figuras
asociativas
(Coop.
mutuales,
consorcios,
etc) en la
última
década
Escasas
herramien-
tas de
gestión en
los órganos
directivos
Desconoci-
miento de
los
requerimien-
tos
específicos
de cada
organiza-
ción
Desconoci-
miento de
los aspectos
contables
Conflictos grupales
contínuos
Escasa
profesionali-
zación en
este tipo de
organizacio
nes
Asesora-
mientos
parcializa-
dos
Escasa
oferta de
especializa-
ción en la
comunidad
Dificultad
para
trabajar
asociativam
ente
Dificultad
para asumir
distintos
roles en las
organizacio
nes
No existe aprendizaje del
asociativismo y
cooperativismo en la etapa
de niñez y adolescencia
Elevada
cantidad de
requisitos
Desconoci-
miento de
las distintas
fuentes de
financiamien
to
Dificultad para cumplimentar con
los requisitos financieros
Oferta de
programas
estructura-
dos
No existen
áreas
específicas
que
promuevan
las distintas
líneas
estatales
Incumplimiento
en las
obligaciones
estatutarias
Incumplimiento
ante el ente de
contralor
Formas asociativas que
no cumplen con su
deber ser
rdida de
representatividad en la
comunidad
Mayor posibilidad de desvirtualización de la
economía social
Desaliento a participar
en estructuras solidarias
Incumplimiento
de la Ley
20337
Organizaciones de la economía social
desvirtualizadas
Percepción negativa de la sociedad de las
diferentes formas asociativas
Árbol de Problemas
Árbol de objetivos
Desarrollo de la economía social, en los distintos sectores de la economía y en la comunidad en general
Obtención de recursos y servicios para la
comunidad
Estabilidad socio-económica real
Mayores posibilidades de
acceder a tecnología y
materiales
Imagen positiva en la
comunidad
Alta incidencia del
cooperativismo y
asociativismo en la
economía
Menores costos fijos
y precios finales
Niveles eficientes de
producción y
servicios
Desarrollo de redes e integración horizontal y
vertical socio-económicas
Grupos asociativos con
altas posibilidades de
continuar en el mercado
Aumento en los niveles de
representatividad en las
distintas organizaciones de
la economía
Cooperativas que
puedan cumplimentar
sus obligaciones
Posibilidad del
funcionamiento en
el largo plazo
Empresas sociales competitivas
Ong, Cooperativas,
Asociaciones, fundaciones,
estado independientes
Fortaleza de las
organizaciones
Estabilidad en los cargos
y puesto de trabajo con
escasas renuncias y
rotaciones
Aumento de la participación de los organizaciones de la economía social en los sectores económicos y de mayor valor agregado
relacionados a las dinámicas endógenas de desarrollo
Alta promoción del asociativismo desde el estado
Referen-
tes
históri-
cos
modelos
Conocimiento de las
diferentes formas
asociativas posibles
Aumento en la eficiencia en términos de gestión de las
organizaciones asociativas
Mayor acceso a financiamiento
Políticas cordinadas
entre distintos entes
Existencia de
un área de
economía
social y
asociativismo
Conoci-
miento de
los
beneficios
socio-
económi-
cos
Incremen
to de los
proyec-
tos
conjun-
tos
Coordina-
ción legal y
normativas
articulariza-
das
Eficiencia del trabajo
interinstitucional
Concien-
cia del
rol del
asociado
como
dueño
Intervención adecuada del
estado como contralor
Claridad en
los roles y
funciones
del estado
Aumento de
los recursos
humanos
especializa-
dos en los
distintos
entes
gubernamen
tales
Articulación
entre los
diferentes
entes
gubernamen
tales
Promoción
de la
mayoría de
las formas
asociativas
de la
economía
formal
Aumento de
la formación
de las
figuras
asociativas
(Coop.
mutuales,
consorcios,
etc)
Aumento de
herramien-
tas de
gestión en
los órganos
directivos
Aumento del
conoci-
miento de
los
requerimien-
tos
específicos
de cada
organiza-
ción
Aumento del
conocimien-
to de los
aspectos
contables
Ambiente de trabajo sin
conflictos grupales
contínuos
Aumento del
profesionalis
mo en este
tipo de
organizacio
nes
Asesora-
mientos no
parcializa-
dos
Aumento de
la oferta
especializa-
da en la
comunidad
Facilidad
para
trabajar
asociativam
ente
Facilidad
para asumir
distintos
roles en las
organizacio
nes
Enseñanza del
asociativismo y
cooperativismo en la etapa
de niñez y adolescencia
Menor
cantidad de
requisitos
Mayor
conocimien-
to de las
distintas
fuentes de
financiamien
to
Faclitar los medios para
cumplimentar con los requisitos
financieros
Oferta de
programas
flexibles
Implementa
ción de
áreas
específicas
que
promuevan
las distintas
líneas
estatales
Cumplimiento
en las
obligaciones
estatutarias
Cumplimiento
ante el ente de
contralor
Formas asociativas que
cumplan con su deber
ser
Aumento de
representatividad en la
comunidad
Participación de los
asociados en las
estructuras solidarias
Incumplimiento
de la Ley
20337
Percepción positiva de la sociedad de las diferentes
formas asociativas
Organizaciones representativas de la
economía social
Mayor posibilidad de revalorización de la economía
social
Problema 1
Ante la presencia de grandes inversiones en infraestructura y empresarias contrasta
con debilidad de políticas públicas coordinadas y orientadas al fomento, formación,
contención y contralor de la economía social. Desconocimiento e incumplimiento de las
normativas legales
Problema 2
Escasa promoción del asociativismo en la mayoría de sus formas por parte del estado
local y desconocimiento generalizado en la comunidad sobre posibles alternativas de
asociativismo
Problema 3
Escasos recursos humanos capacitados y preparados para gestionar en este tipo de
organizaciones, y para resolver aspectos grupales, contables y adminsitrativos
inherentes a cada organización
Problema 4
Dificultades de acceso a fuentes de financiamiento, tecnología y asistencia técnica.
Problema 5
Desaliento a constituir formas asociativas por fracasos pasados y por referentes
actuales en la comunidad que no fortalecen al sector de la economía social.
Líneas estratégicas
Estrategia 1: Fortalecimiento y consolidación del estado local como ámbito de
difusión, promoción y contralor preventivo de las organizaciones de la economía
social.
Estrategia 2: Difusión y apoyo a las distintas formas asociativas, considerando sus
beneficios y ventajas competitivas en el plano económico y social, así como
generación de instancias continuas, participativas y de intercambio e interacción entre
distintos niveles del gobierno y el sector de la economía social
Estrategia 3: Desarrollo de las capacidades empresariales para las organizaciones de
la economía social mediante la formación cooperativa y asociativa a los distintos
sectores y actores actuales y potenciales de la comunidad.
Estrategia 4: Generación de información continua para la toma de decisiones
Las líneas estratégicas interactuarán en los distintos subsistemas existentes en el
territorio, y el principal desafío es que las mismas se retroalimenten y dinamicen unas
a otras continuamente, posibilitando así la generación de una sinergia positiva en el
corto, mediano y largo plazo.
Además debido a la amplia gama de actividades que pueden desarrollarse desde
la economía social, las mismas impactarán en los distintos sectores económicos
definidos como estratégicos para San Julián, por lo que en el diseño de las acciones
concretas deberán considerarse los puntos mencionados.
A continuación se procederá a diseñar los programas y proyectos para el logro de
las líneas estratégicas diseñadas.
Programas
1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL en el marco del desarrollo
de la economía social y el asociativismo, incluyendo capacitación, creación de un
fondo prácticas solidarias, normativas solidarias y fuentes de financiamientos y
reinversión en la economía social
Objetivo: Realización de acciones relacionadas con la promoción, difusión, contención
y contralor.
Proyecto 1: “EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMO POLÍTICA DE
ESTADO”
Proyecto 2: “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ASOCIATIVIDAD EN
SAN JULIÁN”
Proyecto 3: FONDO “PRÁCTICAS SOLIDARIAS”
Proyecto 5: FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y REINVERSIÓN EN LA ECONOMÍA
SOCIAL”
Proyecto 6: “NORMATIVAS SOLIDARIAS”
2 PROGRAMA DE CREACIÓN DE EMPRESAS SOLIDARIAS sobre la base de la
incubadora de empresas propuesta para la Agencia de desarrollo, así como un
sistema de información integral, con ventanilla única
Objetivo:
Proyecto 1: “CREACIÓN DE EMPRESAS SOLIDARIAS”, tomando como referencia
los sectores estratégicos asociativos: pescadores artesanales, artesanos locales,
pequeñas huertas orgánicas; actividades asociativas relacionadas con el turismo y
proveedores de servicios relacionados con las empresas mineras.
Proyecto 2: “GENERACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL”
Objetivo: Generar una base que permita analizar de modo continuo y sistemático el
impacto y la importancia relativa de las organizaciones de la economía formal. Realizar
el seguimiento y monitoreo, para poder diseñar políticas concretas orientadas a
necesidades puntuales. Aumentar la posibilidad real de tomar decisiones innovadoras,
o correctivas que aseguren una mayor efectividad en la política.
2 PROGRAMA FORTALECIENDO LOS LAZOS SOLIDARIOS creando espacios e
institucionalizando la semana de la cooperación, con activa participación de las
cooperativas existentes en la localidad y la zona de influencia.
Proyecto 1: “CREANDO ESPACIOS”
Objetivo:
promoverse la creación de un espacio interinstitucional donde se debatan
las problemáticas y las oportunidades del sector.
Proyecto 2: “LA SEMANA DE LA COOPERACIÓN”
Objetivo:
instituir la semana de la cooperación en la agenda de eventos municipales
con la finalidad de promover el conocimiento entre empresas compartir experiencias,
conocer el estado de avance de debate en torno al asociativismo, normativa, y
tendencias y generar una oportunidad de difundir los bienes y servicios que ofrecen
este tipo de organizaciones.
3 PROGRAMA EXPERIENCIA PILOTO DE COOPERATIVISMO ESCOLAR EN
PUERTO SAN JULIÁN apoyado por la capacitación en las escuelas, favoreciendo la
formación y capacitación permanente a docentes incorporando contenidos necesarios
para la enseñanza de los aspectos fundamentales del cooperativismo, mutualismo y
la economía social en la carrera de docentes de la universidad.
Proyecto 4: “EXPERIENCIA PILOTO DE COOPERATIVISMO ESCOLAR”
Objetivo: materializar una experiencia de formación de cooperativa escolar.
Proyecto 5: “INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS NECESARIOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL COOPERATIVISMO.
MUTUALISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA CARRERA DE DOCENTES DE LA
UNIVERSIDAD”
Objetivo: incluir en la formación docente los contenidos necesarios para la enseñanza
del cooperativismo, mutualismo y la economía social.
4 PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN Y BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO aprovechando el movimiento
cooperativo internacional y nacional
Objetivo: disponer de información continua y actualizada de líneas de financiamiento
nacional e internacional para proyectos asociativos.
5 PROGRAMA DE DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMATIVAS
LEGALES VIGENTE
Objetivo: diseño, rediseño y aprobación de normativas locales útiles para el fomento
de estas formas empresariales en sistemas de servicios e inversiones de base social.