
ECONOMÍA SOCIAL Y ASOCIATIVIDAD
1
Consideraciones generales y de contexto
En cualquier proceso de desarrollo es de relevancia analizar las organizaciones
asociativas ya que por su naturaleza generan redistribución equitativa de la riqueza,
recuperan saberes, promueven y fortalecen los lazos de confianza entre los actores,
posibilitando además que el sector de mayor vulnerabilidad se inserte en la economía.
En San Julián surgen diferentes fuerzas que accionan continuamente en el mercado y
como señala Coraggio (2005) “en las regiones con recursos no renovables rentables,
la magnitud de la demanda del mercado globalizado genera fuerzas desbalanceadoras
de los ecosistemas regionales”, por lo que analizar otras posibilidades de desarrollo
puede en el largo plazo ser de suma relevancia para mantener o mejorar la calidad de
vida de los individuos.
En la localidad pueden detectarse diferentes grupos económicos que interactúan con
diferentes esquemas de cooperación e integración, y si bien existen ciertos temores o
resistencia a elegir estas formas asociativas, por otro lado lentamente se van
constituyendo diferentes niveles de asociatividad en las actividades económicas.
La posibilidad de generación y consolidación de este tipo de organizaciones en el
corto, mediano y largo plazo está asociada por un lado a las dinámicas de los sectores
económicos estratégicos para el desarrollo sustentable en la localidad (ya tratados en
otros capítulos) como el turismo, las actividades agrícolas-ganaderas, la minería, la
pesca y las artesanías. Y por el otro a las condiciones de viabilidad que en estos
escenarios poseen los distintos tipos de organizaciones asociativas
2
a partir de las
estrategias asociativas
3
posibles.
Si bien datos del INAES
4
dan cuenta de la existencia de 14 cooperativas, puede
afirmarse que al menos el 50% de ellas no están desarrollando actividades o no
existen en la actualidad
5
.
A continuación se presentan algunos gráficos a modo ilustrativo, según datos del
INAES.
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por la
Responsable del área Lic. Karina Franciscovic.
2
En el Trabajo Final de referencia se señalan como tipos de organizaciones asociativas más significativas
a: cooperativas (trabajo, consumo, crédito, escolares, mixtas, industriales, vivienda, seguro, etc.),
mutuales, Asociaciones y fundaciones, grupos asociativos, y consorcios productivos. En cuanto a
estrategias asociativas posibles: agrupación de colaboración empresaria (ACE) ,Uniones transitorias de
empresas (UTE), Redes, Integración vertical y horizontal y la Integración vertical y horizontal en las
cooperativas.
3
Para determinar las mismas se analizaron diferentes aspectos, como la historia, los servicios que han
aumentado, el perfil productivo, los recursos naturales, etc., teniendo en cuenta las áreas estratégicas de
desarrollo. Las estrategias asociativas posibles son: agrupación de colaboración empresaria (ACE),
uniones transitorias de empresas (UTE), redes, integración vertical y horizontal en las cooperativas.
4
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
5
Para mayor detalle consultar Informe Final.