USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS EN
PUERTO SAN JULIÁN
1
En este capítulo se presentan algunos rasgos de la realidad comunicacional, de
equipamiento y de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC´s) en Puerto San Julián y se proponen una serie de acciones que tiendan a la
inclusión de la sociedad local en el mundo de la información, en beneficio del
desarrollo de las actividades económicas, productivas, sociales y culturales desde la
perspectiva de la innovación.
El principal problema identificado en San Julián es el bajo aprovechamiento de las
TIC´s en las dinámicas sociales, culturales y económico-productivas además de la
disponibilidad de un equipamiento informático desactualizado
2
.
El sector empresarial-emprendedor presenta cierta heterogeneidad a partir de la
localización en el territorio de grandes empresas (Cerro Vanguardia S.A, Harengus,
FishingWord S.A. y otras). Estas cuentan con un alto desarrollo tecnológico y todas
tienen conexión a Internet.
La empresa Cerro Vanguardia S.A tiene conexión Punto a Punto debido al lugar donde
se ubica la minera.
Los empleados reciben capacitación en el uso de programas como Windows, Office y
programas y /o software específicos a cada actividad en particular.
El impacto que tuvo Internet fue muy alto y tuvo gran incidencia en cada una de las
actividades que realizan. Sus principales usos pivotan en el correo electrónico, la
búsqueda de datos, la conectividad a través de VPN (Red Privada Virtual), telefonía IP
interna, conexión con proveedores y seguimiento satelital de camiones, entre otros.
En cuanto al comercio en general si bien posee cierta actualización en el equipamiento
informático, no están explotados al máximo los recursos que ofrece estar conectado.
Los emprendimientos productivos, muy pocos poseen equipos informáticos y están
desactualizados; no tienen página web y entre los software más utilizados figuran
mayoritariamente el Office. Es muy bajo el porcentaje que utiliza el correo electrónico.
Todos reconocen que el impacto que tuvo Internet fue muy relevante.
En el sector educativo se distingue la situación de la Universidad respecto al sistema
de educación general básica, EDJA y Polimodal.
En la Unidad Académica San Julián de la Universidad Nacional de la Patagonia
Austral existe un gabinete de informática con más de 30 máquinas. La conexión que
poseen es de banda ancha.
Entre los principales usos que hacen de Internet se encuentran el de educación,
capacitación, investigación e información general. El impacto que tuvo Internet en la
institución fue muy alto, permitió ampliar y estar al día con la información tanto en el
ámbito educativo como social. Los docentes hacen uso de la Red pero no reciben
cursos de capacitación con respecto al uso de herramientas informáticas.
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por el
Responsable del área Mter. Alfredo Fernández y su colaboradora Lic. Gabriela Ramos.
2
Para abordar la dinámica local se realizó un relevamiento en terreno y utilizó el enfoque propuesto por
Susana Finquelievich. Para mayor información consultar Indicadores de desarrollo local e la sociedad de
la información: el eje del conocimiento. Publicado en http://www.iigg.fsoc.uba.ar
Entre los programas más utilizados se encuentran los Procesadores de textos,
planillas de cálculo y la plataforma educativa UNPA Bimodal. Al respecto esta Unidad
Académica hace un uso muy amplio de la plataforma de educación Bimodal
3
montada
sobre una estructura basada en software libre (Moodle) y que permite a los alumnos
cursar las asignaturas sin tener la obligación de asistir regularmente a clases. Sólo
asisten de manera presencial a clases de apoyo semanales, de consulta, o a los
trabajos prácticos obligatorios determinados por las diversas cátedras.
En lo que respecta al resto de las instituciones educativas, entre las que se encuentran
EDJA, EGB y Polimodales de la localidad, la mitad de ellas tienen entre 11 y 20
máquinas, el resto dispone de una cantidad menor.
Casi en su totalidad, los colegios poseen conexión a Internet. Entre sus principales
usos aparece la búsqueda de información, el correo electrónico y en pocos casos el
diseño Web. En el caso específico de los docentes, en general hay un uso masivo de
Internet para preparar clases y buscar información.
Entre los programas y/o software más utilizados se encuentran: Office, Internet y
Bases de datos.
Resulta oportuno destacar que la promoción de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación desde la educación primaria en las escuelas –para que
los niños y jóvenes puedan internalizar el uso cotidiano de estas herramientas como
elementos para la información y como instrumentos para la participación, promoviendo
la producción de contenidos locales- es una iniciativa que el propio Estado no debe
descuidar.
Para las organizaciones de la sociedad civil es necesario la creación y promoción de
redes electrónicas públicas que permitan el acceso libre y gratuito a las nuevas
tecnologías. Además la provisión o la colaboración en proveer y/o financiar el
equipamiento y el acceso a través de líneas de crédito blando de bancos oficiales, o
por medio de subsidios.
El sector en general no promociona sus productos, no tienen página Web y son muy
pocas las OSC que tienen conexión a banda ancha. Entre los software y/o programas
más utilizados se encuentran en un 75% Office y el 25% restante Windows XP.
La formación y financiación de equipos técnicos de capacitación e investigación
permanente, que brinden formación y asistencia a las ONGs y a las comunidades de la
sociedad civil, orientándolos sobre los distintos usos de las TIC´s, y adaptando sus
herramientas a sus necesidades
4
es una necesidad compartida por varios sectores de
la comunidad.
El sector estatal en sus diferentes niveles como rasgos predominantes se caracteriza
por tener pocas computadoras por sector. Si bien todas tienen Internet no siempre
están conectadas en red. Esto imposibilita el intercambio fluido de información entre
algunos sectores específicos.
En general las instancias de capacitación y actualización son escasas y no están
orientadas a las necesidades de los puestos de trabajo. Predominan en usos de
Internet y programas como el Office.
3
Para más información se puede consultar el sitio: www.unpa.edu.ar
4
Baumann, Pablo. Usos sociales de las TIC´s. Publicado en: Finquelievich (2000) Ciudadanos a la Red.
Ediciones Ciccus. La Crujía. Buenos Aires. (p.92 y 93).
El municipio posee un servidor de datos propio. El sistema operativo que utilizan es
Windows XP.
En Santa Cruz no existen políticas integrales en relación a las TIC´s. Esta situación si
bien no obtura las estrategias locales que decidan avanzar en esa dirección, les
exige redoblar sus esfuerzos para lograr fondos destinados a la adquisición de
infraestructuras y equipamientos y por el otro, a la capacitación y actualización del
personal. En este sentido es necesario un proyecto o plan que garantice un eficiente
uso de los recursos económicos, humanos y tecnológicos de los que se dispone.
Para el desarrollo y la aplicación efectiva de las TIC´s es necesario no solo la
actualización y el fortalecimiento de los equipos informáticos, sino un cambio en la
forma de “pensar a la tecnología”. Para esto es necesario que el proceso de cambio se
realice de manera paulatina, y que se diseñen y ejecuten objetivos y acciones a corto,
medio y largo plazo que respondan a los problemas identificados.
Problemas identificados
Problema 1
Necesidad de crear un ámbito de análisis y formulación de políticas locales de acceso y
uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación orientadas al desarrollo
de plataformas de acceso múltiple, con participación de instituciones públicas y
privadas, funcionarios, empresas y ciudadanos
Problema 2
La ciudad posee un equipamiento informático cuyo hardware está poco actualizado y
hay un escaso conocimiento de oportunidades financieras para actualizarse y optimizar
el uso de las TIC´s
Problema 3
Ausencia de estrategias comunitarias para ampliar los usos de la conectividad
inalámbrica y la movilidad, integrando y coordinando los diferentes proyectos
relacionados con el mundo inalámbrico que se desarrollen en los diversos ambientes
públicos de la ciudad
Problema 4
Debilidad en las capacidades y destrezas de los sectores para manejo de las nuevas
tecnologías y sus posibles usos en el campo educativo, de la salud, productivo, etc.
Problema 5
Desaprovechamiento de las oportunidades y beneficios que ofrecen las TIC´s en los
procesos productivos y en la construcción de ciudadanía.
Líneas estratégicas propuestas
Estrategia 1: Promoción de ámbitos para analizar políticas públicas e iniciativas
privadas que faciliten el tránsito de SJ a la sociedad de la información y el uso
productivo de las TIC´s, conectándose a iniciativas mundiales.
Estrategia 2: Promoción de adquisición y actualización de equipos informáticos en las
instituciones públicas, especialmente educativas y de salud y en el sector empresario-
emprendedor, aprovechando más intensamente las oportunidades de financiamiento.
Estrategia 3: Favorecer el desarrollo de los empresarios de capital local que brindan
servicios de Internet y otros vinculados a las TIC´s.
Estrategia 4: Favorecer la creación de nuevos espacios de acceso público de Internet
y ampliar el uso comunitario de los existentes en ámbitos públicos.
Estrategia 5: Favorecer la capacitación, formación y actualización a funcionarios,
educadores y emprendedores en el uso de las TIC´s.
Programas propuestos
1 PROGRAMA DE INCORPORACIÓN PROGRESIVA E INNOVACIÓN EN EL USO
DE TIC´S A NIVEL DEL GOBIERNO LOCAL, orientado hacia políticas de vinculación
internacional con la sociedad de la información.
Objetivos: Propiciar una aplicación progresiva y gradual de las nuevas tecnologías de
la información, las telecomunicaciones e Internet en las actividades del gobierno local
tanto en la estructura del estado y en sus procedimientos como en su relación con sus
gobernados.
Promover y facilitar el acceso a recursos técnicos, financieros e intercambio de
experiencias regionales, nacionales e internacionales desde la perspectiva de la
modernización y actualización del sistema institucional.
2 PROGRAMA DE FACILITACIÓN AL ACCESO DE OFERTAS FINANCIERAS
Objetivo: adquisición y actualización del equipamiento informático, tanto para sectores
públicos como para emprendedores.
PROYECTO 1: IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS
DISTINTAS LÍNEAS CREDITICIAS EXISTENTES.
Objetivo: disponer y tornar accesible la información existente en torno a distintos
canales a través de los cuales se gestionan o tramitan líneas crediticias para adquirir y
actualizar equipos informáticos.
3 CREACIÓN DE AL MENOS TRES CENTROS COMUNITARIOS DE ACCESO
GRATUITO A INTERNET DE BANDA ANCHA, distribuidos en la localidad
priorizando lugares/áreas alejadas del centro.
Objetivos: facilitar en lugares públicos el acceso gratuito a Internet de la población y
fomentar la realización de trámites a través de las TIC´s.
4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
PERMANENTE a emprendedores, educadores, funcionarios sobre el uso de nuevas
tecnologías.
Objetivos: diseñar propuestas formativas y de actualización permanentes adecuadas
al contexto local, a las condiciones reales de uso y a la generación de capacidades en
uso, orientadas a partir de las necesidades de cada sector.
PROYECTO 1: FORMACIÓN Y FINANCIACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS DE
CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PERMANENTES.
Objetivo: brindar asistencia y formación orientando y asesorando sobre usos
específicos de las nuevas tecnologías, especialmente a emprendedores, educadores y
funcionarios.
5 PROGRAMA DE FOMENTO DE CREACIÓN DE CONTENIDOS LOCALES en
distintos soportes que preserven la identidad sociocultural y promuevan la
diversificación productiva.
PROYECTO 1: RECOPILACIÓN DE MATERIAL HISTÓRICO Y SOCIO-CULTURAL
DE LA LOCALIDAD, REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS MISMOS PARA
FORMATOS DIGITALES.
6 CREACIÓN DE SITIOS WEB QUE DIFUNDAN LA INFORMACIÓN DE LOS
DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD
Objetivo: aprovechar el rol de aglutinadores de sitios, blogs, etc, para reforzar la
identidad conjunta de los grupos sociales, facilitar la cooperación, fortalecer los grupos
y redes locales.
7 PROGRAMA DE DIVULGACIÓN DE USO DE LAS TIC´S EN TODOS LOS
SECTORES DE LA COMUNIDAD Y GENERACIÓN DE MATERIALES MULTIMEDIA
DE DIFUSIÓN
Objetivo:
generar instancias de divulgación y sensibilización en las que puedan
debatirse la importancia de las tic´s en la localidad.
PROYECTO 1: DISEÑO ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN Y SENSIBILICIÓN
(talleres, etc)
PROYECTO 2: DISEÑO DEL MATERIAL DE DIFUSIÓN EN DISTINTOS SOPORTES
8 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE INICIATIVAS PRIVADAS DE CAPITAL
LOCAL EN EL DESARROLLO DE LAS TIC´S
Objetivos: facilitar mecanismos y herramientas que permitan sostener y consolidar
proyectos privados de capital local en torno al desarrollo de las TICs en el marco de
estrategias de acumulación endógena y generación de puestos de trabajo.