1
TURISMO
1
La localidad
San Julián es una de las poblaciones más antiguas del país ya que por su localización
fue paso y abrigo de las primeras expediciones que surcaron el Atlántico sur. Su
nombre fue impuesto en 1520 y desde entonces hasta entrado el siglo XIX fue parte
de la política de poblamiento de la corona española de las costas australes con
emprendimientos esporádicos y de escasa duración.
Recién a partir de fines de ese siglo se verifica el crecimiento del asentamiento basado
en la colonización ganadera, lo que da lugar en 1901 al reconocimiento de Puerto San
Julián como centro urbano.
Por su ubicación sobre la única ruta totalmente pavimentada en el eje norte sur de la
zona austral del continente es una localidad de paso obligado para los residentes de
las localidades que se encuentran más al sur tanto de Argentina como de Chile.
Esta situación genera una fuerte estacionalidad en la actividad turística determinada
por el período vacacional de ambos países entre los meses de diciembre y marzo,
durante los cuales los residentes se dirigen desde sus ciudades de origen a la zona
central de sus respectivos países.
Hasta el año 1971 en la localidad operaban vuelos comerciales en un aeropuerto
(IATA, ULA) que contaba con una pista mejorada con enripiado. Al discontinuarse
esos vuelos regulares el acceso dejó de operar.
Posteriormente se construyó en otra localización una pista de 2.000 metros de
carácter militar (operó en el conflicto por las Islas Malvinas) que constituye el actual
aeródromo en el que operan vuelos de las Líneas Aéreas del Estado.
Si bien este acceso cuenta con longitud suficiente para operar como aeropuerto, al no
tener vuelos comerciales se lo considera aeródromo.
Principales actividades económicas
La economía de San Julián se desarrolló, como la del resto de la región austral, con
base en la ganadería ovina. Por esta razón a partir de la década de los veinte del siglo
pasado comienza a atravesar un largo período de crisis vinculada con las dificultades
del sector ganadero que tiene su punto culminante en el año 1992 en que la erupción
del volcán Hudson impacta drásticamente en lo poco que quedaba de la actividad.
Si bien la zona es apta para la extracción de diversos minerales como arcillas, caolín,
cobre, sulfato y cloruro de sodio, entre otros, a partir de la década de los noventa
surge como significativo para la zona la explotación de oro y plata, para la cual se
instala la Minera Cerro Vanguardia a 150 Km. de la localidad.
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final elaborado por la Responsable
del área Mter. Liliana Artesi.
2
La historia productiva de San Julián muestra una escasa diversificación en la
producción de bienes; a la producción ganadera le siguió la minería, en ambos casos
en forma casi excluyente.
En términos de ocupación de mano la minería representa el 7,1% de la P.E.A., los
servicios mineros y la construcción el 7,4% cada uno, y el comercio y servicios
privados el 15,2%. Al mismo tiempo se observa que casi la mitad de la P.E.A. (el
47,1%) se encuentra ocupado en actividades de servicios sociales, comunales y
personales, es decir en la Administración Pública de los distintos niveles
jurisdiccionales (Andrade, 2006).
Merece señalarse que la explotación pesquera se percibe como potencialmente
significativa, aunque en la actualidad la mano de obra ocupada por esta actividad
representa solo un 0,9% del total de ocupados, cifras que se incrementa por la mano
de obra incorporada en la industria pesquera
2
.
Esta información si bien muestra la relativa significación de la rama de actividad en la
que se encuentran incorporadas las actividades económicas vinculadas al turismo
(como la hotelería y la gastronomía y otros servicios relacionados), también por el otro
remarca la necesidad de analizar las posibilidades potenciales que brinda la actividad
turística para el desarrollo sustentable del territorio, mejorando las condiciones en que
actualmente de desenvuelve y generando otras que permitan materializar las
expectativas que la comunidad posee respecto a esta actividad.
Un tejido social y productivo de alta densidad significa la presencia en un mismo lugar
de una multiplicidad de actores que interactúan a través de redes interinstitucionales,
compartiendo valores sobre las innovaciones sociales y productivas, promoviendo una
lógica de acción horizontal-territorial (Tecco, 2002).
Los atractivos turísticos
Los principales atractivos con que cuenta hoy la localidad y su zona de influencia. En
general están vinculados al patrimonio histórico y cultural de la región.
En un caso se trata de recursos de carácter arqueológico-palenteológico de gran valor
y reciente explotación por la actividad turística. En otros, son atractivos construidos
sobre la base de la rica historia regional focalizada en la época de exploración de los
primeros navegantes europeos en busca de nuevas rutas marítimas.
También se indican dos atractivos de carácter natural y paisajístico vinculados a la
Bahía de San Julián. Ellos son:
2
El sector Industria tiene un 3,4% ocupado del total de la PEA, no estando disponible la desagregación
para Industrias Pesqueras (Andrade, 2006).
3
Yacimiento arqueológico Estancia La María.
Museo temático Nao Victoria.
Vía Lucis (Camino de la Luz)
Islotes Banco Cormorán, Isla de los Pingüinos y Banco Justicia.
Circuito costero.
Los atractivos turísticos potenciales
La localidad y su zona de influencia cuentan también con una serie de recursos
culturales y naturales que, puestos en valor, podrían convertirse en el futuro en nuevos
atractivos turísticos, de allí su valor en términos del desarrollo del sector:
Muestra arqueológica Floridablanca (proyecto en marcha)
Museo del Pionero
Museo del campo
Bajo de San Julián
Reserva Provincial Península San Julián
El sistema local
El análisis de los actores y la forma en que se relacionan e interactúan permite
observar la existencia de un sistema turístico local incipiente.
La información disponible permite observar un incremento significativo en el ingreso de
turistas a la localidad y un aumento del periodo de estadía. Este hecho puede
explicarse por la existencia de un mayor interés de los turistas por permanecer en la
localidad, circunstancia que pivota la potenciación del turismo y su importancia para la
economía local.
La información de la última temporada
3
(Gráfico 1) da cuenta de un ingreso de casi
34.000 personas entre diciembre de 2006 y marzo de 2007, la mayoría de las cuales
lo hizo en la segunda quincena de enero de 2007. Esta cifra significa un incremento
del 27% con relación a la temporada anterior en que habían ingresado poco menos de
25.000.
Gráfico 1: Ingreso de pasajeros. Temporadas 2005-06 y 2006-07
3
Según información originada en el Centro de Informes dependiente de la Dirección de Turismo local.
4
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Quinc. Quinc. Quinc. Quinc. Quinc. Quinc.
Diciembre Enero Febrero Marzo
2005-06
2006-07
Fuente: Dirección de Turismo Municipal
.
Los principales atractivos visitados fueron el Museo Temático Nao Victoria, la Muestra
Arqueológica Floridablanca, el circuito costero, la Isla Cormorán y Banco Justicia, La
Reserva Provincial Península de San Julián, el Monumento a la Primera Misa, la
Iglesia del Sagrado Corazón y el Centro Artesanal.
En relación a la demanda es relevante analizar la información de ingreso de turistas
atendiendo a su origen ya que San Julián es, por su ubicación geográfica, un sitio de
paso casi inexorable para el tránsito terrestre de las poblaciones australes del
continente.
De acuerdo a la información suministrada por los operadores, el mayor número de
clientes son turistas ‘libres’, es decir aquellos que no llegan con un paquete turístico
comprado. Esto es compatible con el supuesto de que la mayor cantidad de turistas
arriba a la localidad por estar de paso hacia otros destinos.
Con relación a la oferta de servicios el territorio cuenta con una cantidad apreciable de
empresas prestadoras de servicios tales como alojamiento, gastronomía, excursiones,
entretenimiento, merchandising, transporte y otros que dependen del tipo de turismo
que se aborde.
No obstante ello, aquélla muestra algunos cuellos de botella determinados
fundamentalmente por la alta estacionalidad de la actividad, más que por la falta de
incentivos económicos.
Los vínculos económicos (cadenas de valor) e institucionales (interacción) entre los
productores de servicios turísticos y los actores locales, es una dimensión del territorio
que hay que fortalecer:
a. el grado de cooperación económica entre empresas es bajo, limitado a algunas
acciones vinculadas a capacitación o compra conjunta de insumos, siendo la
comunicación que mantienen entre ellas más que nada informal.
5
b. en cuanto a las compras de insumos, la mayor proporción se realizan en la
localidad pero los volúmenes, debido a la escala de la actividad, son muy
bajos.
c. esa escala y la escasez de encadenamientos hacen que las relaciones entre
empresas se caractericen por la informalidad contractual, lo mismo que las
relaciones con los clientes.
d. las inversiones en general se dirigen a la adquisición de activos fijos y rodados,
siendo escasas o inexistentes en capacitación de recursos humanos.
e. No son significativas las inversiones en tecnología.
Este último aspecto merece una consideración especial, ya que para el despliegue del
turismo, en el contexto de la sociedad de la información, la conectividad es
fundamental. El comercio electrónico es prácticamente inexistente y en principio
pareciera que ello se relaciona con las escasas habilidades adquiridas por el uso
doméstico de esta tecnología, fuera del sistema formal o informal de educación.
Desde otras áreas del Plan, el uso de las TICs es abordado en particular por lo que
aquí no se le dará un tratamiento mayor.
Con relación a los actores institucionales, se registra la presencia activa de algunos
organismos de gobierno, como el Municipio, y la ausencia o neutralidad de las
acciones de otros de los que se esperaría una intervención más activa, como son la
Subsecretaría de Turismo de la Provincia o la Secretaría de Turismo de la Nación.
En el caso de organizaciones del conocimiento, el sistema de bimodalidad establecido
por la Unidad Académica de la UNPA, entre otras para la Tecnicatura en Turismo, se
traduce en una merma en la cantidad de alumnos presenciales, que aprovechan el
Sistema de apoyo implementado, convirtiéndose en la práctica en alumnos a
distancia
4
, situación que puede ir en detrimento del aprendizaje de prácticas sociales
propias de este tipo de instituciones.
El grupo de prestadores de servicios turísticos ha tenido y tiene una activa
participación en la definición de algunos atractivos turísticos y mantiene una relación
fluida con el Municipio local.
A ello debe agregarse el comportamiento de las variables presentes en el nivel
macroeconómico en el que se incluyen las políticas nacionales que inciden en la
actividad en forma directa o indirecta, determinando el sistema de acumulación
vigente.
Tal es el caso de la política monetaria y cambiaria que, a partir de la finalización del
régimen de convertibilidad, ha provocado un cambio rotundo en los flujos del turismo
en el país.
Por otra parte, los planes y programas implementados por los organismos de nivel
nacional (y eventualmente provincial) también pueden incidir significativamente en la
4
Esta situación, que en misma no importa sino como descripción, parece preocupante a la luz del
informe de Andrade que observa que esta práctica es percibida por algo más del 50% de los mayores de
17 años como de menor calidad que la enseñanza presencial.
6
actividad, y si bien no son de cumplimiento obligatorio establecen el contexto general
dentro del cual deberían elaborarse los planes de menor escala
5
.
Los problemas más significativos
Problema 1
Si bien el turismo se ha desarrollado a partir de importantes innovaciones en los
atractivos es necesario consolidar la estrategia de su desarrollo sobre la base de un
mayor desarrollo de los productos que complementen los paisajísticos.
Problema 2
Escasez de información turística local sistemática y continua
Problema 3
Debilidad para la recepción de turismo de alta gama, utilizando de forma intensiva los
atractivos en torno a la bahía.
La propuesta de estrategias y programas tiene por finalidad contribuir a mejorar las
condiciones para el desarrollo de la actividad turística y facilitar el surgimiento y la
consolidación de capacidades institucionales y sociales que favorezcan un proceso de
desarrollo endógeno.
Líneas estratégicas
Estrategia 1: Consolidación de circuitos cortos que destaquen los recursos históricos,
culturales, naturales y religiosos generando un estímulo mayor al turismo receptivo
Estrategia 2: Planificación integral de la actividad en la localidad a través de la
participación de prestadores, gobierno en sus distintos niveles y jurisdicciones
desarrollando la zona centro de forma integral
Estrategia 3: Mejorar el sistema de información existente, incorporando nuevos
indicadores que optimicen la toma de decisiones.
Estrategia 4: Inclusión de San Julián en circuitos internacionales alternativos
(académicos, deportivos, spa)
Propuesta de programas
1. PROGRAMA FORO PERMANENTE PARA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN
ZONA CENTRO
5
Se refiere a: el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, realizado por la Secretaría de Turismo
de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones, finalizado en 2005 y el Plan de Turismo Sustentable
para la Provincia de Santa Cruz 2008/16, elaborado en 2007 por una experta contratada a través del CFI.
7
Objetivo: Generar un ámbito de articulación entre los distintos actores públicos y
privados que intervienen en la actividad para la planificación de la gestión turística
y un espacio de discusión y diálogo que promueva la densificación del tejido
empresarial local y regional, favoreciendo las sinergias del entramado, como una
herramienta significativa de competitividad
PROYECTO 1: CONSTITUCIÓN DEL FORO.
2. PROGRAMA DE DISEÑO DE CIRCUITOS TURÍSTICOS INTEGRADOS
(ATRACTIVOS HISTÓRICO-CULTURALES Y NATURALES) PARA SJ Y ZI Y SU
PROYECCIÓN HACIA OTROS CENTROS TURÍSTICOS, PRIORIZANDO EL
TURISMO RECEPTIVO
Objetivo: generar una oferta turística que se caracterice por circuitos turísticos que
integren atractivos históricos-culturales y naturales de San Julián y zona de
influencia, con proyección de la zona centro, hacia otros centros y circuitos
turísticos.
PROYECTO 1: IDENTIFICAR LOS ATRACTIVOS, DISEÑAR LOS RECORRIDOS
Y LOS EQUIPAMIENTOS NECESARIOS PARA SU CONCRECIÓN
3. PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES QUE PERMITAN
DISMINUIR LA ALTA ESTACIONALIDAD DEL TURISMO, FAVORECIENDO EL
TURISMO REGIONAL DE FIN DE SEMANA
Objetivo: Disminuir la alta estacionalidad de la actividad turística, incentivando
especialmente el turismo regional de fin de semana.
PROYECTO 1: ESTUDIO DE DISTINTAS ALTERNATIVAS Y ANÁLISIS DE
VIABILIDAD.
4. CREACIÓN DE UN CENTRO DE CONVENCIONES Y FORTALECIMIENTO DE
UNA SERIE DE FIESTAS Y EVENTOS: VISITA DEL PAPA (2020), ENCUENTRO
NÁUTICO INTERNACIONAL DE BARCOS ANTIGUOS, ETC.
Objetivo: Disminuir la alta estacionalidad de la actividad turística, promoviendo a
San Julián como ciudad del “encuentro” a través de un calendario de eventos que
combinen atractivos históricos, culturales y naturales proyectando la localidad a la
zona centro, la provincia, al país y al mundo.
PROYECTO 1: CREACIÓN DEL CENTRO CONVENCIONES: ANÁLISIS DE
VIABILIDAD.
PROYECTO 2: DISEÑO DEL CALENDARIO
5. PROGRAMA SISTEMA PERMANENTE DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
CONTINUO.
Objetivo: generar trayectos de capacitación dinámicos, flexibles y cortos que
permitan adquirir competencias y destrezas para el ejercicio de oficios.
PROYECTO 1: DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE CURSOS
QUE CAPACITEN EN OFICIOS ESPECÍFICOS COMO MUCAMAS, AYUDANTES
DE COCINA, CAMAREROS/AS, EN IDIOMAS Y ATENCIÓN AL PÚBLICO.
8
6. PROGRAMA CIUDADANÍA Y TURISMO.
Objetivos: Sensibilizar a la ciudadanía en torno de la importancia de la actividad
para el desarrollo integral de la localidad.
Puesta en valor de los recursos locales desde la perspectiva conjunta de la mejora
de la actividad turística y la calidad de vida de la población.
PROYECTO 1: DISEÑO DEL PROGRAMA Y PUESTA EN MARCHA
7. PROGRAMA SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICO.
Objetivo: Incrementar la información estadística sobre turismo, mejorando los
indicadores que actualmente se elaboran, generando otros que permitan
consolidar un sistema de información en turismo comparable, que sea puesto a
disposición de los distintos usuarios a través de sistemas públicos de información.
También es importante contar con indicadores de calidad de los servicios
recibidos.
PROYECTO 1: GENERACIÓN DE INDICADORES DE: TURISMO RECEPTIVO,
DEMANDA TURÍSTICA, OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS, SATISFACCIÓN
DE LA DEMANDA, ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y EL EMPLEO GENERADO
POR EL TURISMO Y ACTIVIDAD DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN.
8. EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE HOTELES DE ALTA
GAMA EN ZONAS QUE PUEDEN DESARROLLARSE URBANÍSTICAMENTE,
COMO POR EJEMPLO EL EX FRIGORÍFICO SWIFT.
Objetivo: Promover el turismo receptivo a través de una infraestructura hotelera de
alta gama.
PROYECTO 1: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD.
Comentarios finales en torno a las propuestas
9
La creación de un foro de carácter permanente, constituido por organizaciones del
sector privado, del sector público y de la sociedad civil, afines con la actividad turística,
que se constituya en un espacio de discusión y diálogo que promueva la densificación
del tejido empresarial local y regional, favoreciendo las sinergias del entramado, como
una herramienta significativa de competitividad.
Las representaciones de la sociedad mencionadas están incluidas en la Agencia de
Desarrollo de Puerto San Julián, por lo que es esperable que el foro se constituya en
la misma, convergiendo allí el proceso de participación.
En este sentido debe considerarse que grados muy altos de participación ciudadana
estimulan una mayor institucionalidad y garantizan la sustentabilidad del proyecto; esa
calidad de participación supone que los programas son planificados y emprendidos por
los propios beneficiarios, con un alto nivel de autonomía, sin interesar
significativamente que el origen de los fondos comprometidos se encuentre en el
Estado o en alguna organización no gubernamental
6
.
Por otra parte parece necesario:
Favorecer el establecimiento de mecanismos de coordinación que permitan transitar
hacia una perspectiva comarcal del turismo.
Este es un aspecto que debe ser abordado necesariamente por la localización de la
ciudad y la escasa distancia (relativa) que las separa de sus vecinas en la provincia de
Santa Cruz, así también como por la ventaja que supone la posibilidad de ofrecer una
significativa diferenciación entre localidades, lo que implica bajos niveles de
competencia y potenciales complementariedades.
Esto implica:
Analizar los nuevos circuitos que se creen en la localidad y su zona de influencia en el
contexto de la comarca, con el fin de favorecer la construcción y consolidación de
atractivos complementarios, proyectando y posicionando a San Julián en circuitos
turísticos internacionales alternativos
San Julián posee una cantidad apreciable de atributos históricos, religiosos y
culturales que le permiten diferenciarse nítidamente de sus vecinos y proyectarse en
el mundo. La construcción de una imagen turística a partir de algunos de ellos le ha
permitido seguir una trayectoria positiva en la atracción de turistas, que puede verse
favorecida por la materialización de otros proyectos vinculados a este tipo de turismo,
que mejoren su competitividad.
Asimismo la puesta en valor de estos circuitos abre un espacio de diversificación de
atractivos en una provincia caracterizada por sus recursos naturales y paisajísticos.
6
Al respecto Villar (2002) menciona la evaluación de resultados de un programa de hábitat popular
realizado por Sergio Ilari, que muestra esa ausencia de relación causal entre origen del
financiamiento y grados de participación.
10
También San Julián posee un rico litoral y otros recursos naturales vinculados a la
estepa que pueden explotarse turísticamente.
Diseñar circuitos que integren ambas categorías de recursos genera una estrategia
concreta hacia la diversificación de la actividad. Al respecto es fundamental la
preservación del medio, dicho esto en un sentido amplio; medioambiente físico y
medioambiente social.
Para incrementar los niveles de competitividad no solo se deben poseer recursos
turísticos sino que éstos deben ser acompañados por una serie de servicios, ya que
los recursos por sí solos son raramente satisfactores de las demandas de los turistas.
En este sentido parece necesario aumentar los niveles de calidad al mismo tiempo que
aumenta la escala de la actividad. Para ello se debe:
Incrementar los vínculos económicos (cadenas de valor) e institucionales (interacción)
entre los productores de servicios turísticos.
El aumento de la escala de producción actual traerá consigo la incorporación de
nuevos actores, hoy ausentes, como son los guías de turismo y, al menos una,
agencia de turismo receptivo.
Por otra parte, en el caso de San Julián la captación del turista en tránsito,
ofreciéndole lo que precisa o está dispuesto a consumir en su viaje a otro destino final,
parece un tema central.
En este sentido el desarrollo de estrategias para atraer al usuario de paso hace
preciso conocer a dónde va, de dónde viene, por qué razón, cuánto tarda y cuánto es
su tiempo disponible para parar en el camino, preguntas cuyas respuestas permitirán
una mejor captación de sus necesidades y con ello su mejor satisfacción.
Tauber (1999) sostiene que “el lugar de la ruta que logre sintetizar los diversos
requerimientos, será el elegido, y si se trata de un mercado potencial importante, vale
la pena trabajar para ser un Centro de Escala”.
Un centro de escala puede entenderse como una concentración de oferta de servicios
para el turismo de paso, en el que el éxito estará dado por la capacidad de
diferenciarse de otros centros potenciales cercanos.
La posibilidad de convertirse en un centro de escala permitiría mejorar la escala de
producción actual, lo que incrementaría el volumen de compras y los encadenamientos
entre empresas, posiblemente creciendo también los grados de formalidad en las
relaciones tanto interempresarias como con los clientes, que actualmente se
caracterizan por una fuerte informalidad contractual.
Sin embargo esta posibilidad deberá analizarse teniendo en cuenta el escenario futuro
que se presentará cuando la Ruta Nacional 40 se encuentre totalmente asfaltada.
11
Similares características de localización permiten también pensar en proyectos
vinculados al denominado turismo de convenciones, que presentaría la ventaja
adicional de romper con la fuerte estacionalidad en la localidad.
Dadas las condiciones necesarias de equipamiento urbano y turístico, San Julián
podría plantearse como un centro a nivel regional austral.
Por último es importante contar con un sistema de indicadores que permitan al
inversor potencial tomar conocimiento de las condiciones de la actividad en la zona.
Esto evitaría la canalización de fondos a sectores saturados favoreciendo el flujo a
otros escasamente explorados.
Para ello es necesario:
Incrementar la información estadística sobre turismo, mejorando los indicadores que
actualmente se elaboran, generando otros que permitan consolidar un sistema de
información en turismo comparable, que sea puesta a disposición de los distintos
usuarios a través de sistemas públicos de información.
Este sistema estadístico debería generar información sobre turismo receptivo (origen
de los turistas), vías de arribo, características de la demanda (edad, género, atractivos
visitados, destino posterior), oferta de servicios de alojamiento y gastronomía actuales
(establecimientos, plazas, pasajeros hospedados, índices de ocupación, estadía
promedio) y en obra o proyecto (establecimientos, plazas, metros cuadrados) y
servicios turísticos (plazas, número de usuarios).
Por otra parte, si bien presenta un nivel de complejidad mayor, justificada por una
mayor escala de producción, también es importante contar con indicadores de calidad
de los servicios recibidos, lo que puede obtenerse a través de encuestas de
satisfacción en la que se miden variables cuali-cuantitativas.
En este aspecto parece oportuno señalar la importancia para todo proceso de
desarrollo endógeno de contar con sistemas de información local no solo para la
actividad turística sino para las distintas actividades económicas y sociales que se
desarrollan en la localidad que servirán de insumo tanto para los estudios diagnósticos
como para la elaboración e implementación de políticas públicas.