EDUCACIÓN Y SOCIEDAD LOCAL
1
Políticas locales para asegurar educación común a todos
los niños y jóvenes de Puerto San Julián
Reflexiones iniciales
En 1884 fue sancionada en el país la Ley 1420, conocida popularmente como la Ley
de Educación Común. En la Argentina se daba así un paso fundamental desde el
punto de vista político y legal para promover el acceso universal a la educación
pública. Más allá del contexto, de los problemas en su cumplimiento, interesa rescatar
el concepto de educación común.
¿Qué quiere decir educación común?
Se trata de una idea o un concepto, que expresa un ideal de los más importantes
formulados en el marco de los procesos revolucionarios del Siglo VIII. Educación
común entendida como igual educación para todos, un lugar compartido para
aprender, un tiempo y un espacio para acceder a la cultura y al conocimiento, con las
mismas reglas, las mismas condiciones, los mismos objetivos y contenidos, docentes
con formación equivalente, y la oportunidad para obtener certificados o títulos también
equivalentes. En síntesis: una escuela al servicio de la construcción de una sociedad
nacional igualitaria, o al menos, más igualitaria. Una Escuela concebida como
instrumento capaz de destruir la desigualdad construida sobre las bases de los
privilegios de nacimiento.
Muchos pensadores, pedagogos y políticos contribuyeron no solo a construir ese ideal
de educación común, universal, gratuita, laica y obligatoria, sino que además fueron
protagonistas principales en la construcción de los sistemas escolares estatales y
nacionales que durante el Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, extendieron la
alfabetización y la formación básica a millones de personas en todo el mundo.
Las escuelas públicas, abiertas a todos, creadas y administradas por el Estado,
ganaban la batalla y se convertirían en el centro y eje de la transmisión cultural en las
sociedades modernas. El conocimiento valioso estaba en las escuelas, los diplomas
ayudaban a alcanzar mejores posiciones en la sociedad, la igualdad de oportunidad
favoreció la movilidad social ascendente, en el marco de importantes cambios
políticos, económicos, culturales y demográficos.
Los sistemas escolares crecieron en forma impensada y con ellos los índices de
alfabetización. Más adelante fue el turno de la educación secundaria, incorporando a
nuevos grupos sociales, entre ellos a hijos de los trabajadores, a las mujeres, a las
minorías étnicas. Más escuelas, nuevas oportunidades, nuevos desafíos. Muy pocos
ponían en duda la fuerza de la escuela y su poder de transformación social. Reinaba el
optimismo pedagógico. En Argentina, a pesar de las promesas incumplidas, de las
marchas y contramarchas, del autoritarismo y del rigor disciplinario, la educación fue
un factor muy importante de integración social, construcción de ciudadanía y desarrollo
cultural.
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por el
responsable del área estratégica Mg. Ariel Sarasa y su equipo de colaboradores.
Cuando se analiza la situación actual, con elevados índices de repitencia y abandono
en la educación común, problemas en el acceso a la educación secundaria y un
estancamiento de la matrícula, se sabe que el desafío de la educación universal, igual
para todos, aquel propuesto como ideal en el Siglo VIII, se presenta con toda su
fuerza, como un imperativo ético, pedagógico y político de primer orden, pero ahora en
pleno Siglo XXI.
La educación común no ha perdido su potencial para construir sociedades más
igualitarias, más justas, más democráticas, pero se debe reconocer que cuanto más
fragmentada está nuestra sociedad más necesita de un nuevo espacio y un tiempo
para la enseñanza y el aprendizaje de la cultura común compartida. Se necesita una
escuela que construya lazos sociales. Hay que partir de las escuelas que tenemos,
defenderlas con la crítica y el debate, pero también con los proyectos y el propio
cuerpo.
Ese desafío histórico propuesto hace ya muchos años y las promesas incumplidas en
torno a la propuesta de educación para todos siguen interpelando y convocando a la
sociedad a asumir compromisos públicos para garantizar el Derecho de Todos a la
Educación. No basta con las leyes que establecen la obligatoriedad, no alcanza con
políticas nacionales o provinciales aunque son centrales; cada sociedad local debe
definir estrategias locales, integrando esfuerzos institucionales y sectoriales,
movilizando personas y recursos, en el marco de un nuevo contrato social por la
educación común.
Muchas veces se siente o piensa que nada o poco puede hacerse para transformar la
realidad, una realidad muy compleja por cierto, que afecta a cada vez mayor cantidad
de familias. Esa complejidad debe ser enfrentada con responsabilidad, solidaridad y
esperanza pero también con decisión, recursos económicos y solvencia técnica.
Como toda propuesta, esta que se incluye como parte del Plan Participativo de
Desarrollo Sustentable de Puerto San Julián y Zona de Influencia, seguirá abierta a la
crítica social y técnica, es en cierta forma un punto de llegada pero fundamentalmente
es un punto de partida. Una oportunidad para que todos los sanjulianenses,
asumiendo roles complementarios y diferentes responsabilidades, enfrenten con
energía y decisión estos problemas, poniendo en marcha políticas locales, la forma
particular que en Puerto San Julián se encuentre y acuerde para asegurar el Derecho
de Todos a la Educación.
Algunas referencias del contexto
El este capítulo se identifican los problemas locales y las principales tendencias en el
acceso, permanencia y abandono de la educación formal de los niños y jóvenes de
San Julián; también se proponen fundamentos para el diseño de políticas locales.
La perspectiva general del trabajo es la accesibilidad a los derechos humanos y al
derecho a la educación en particular. De este modo situaciones, condiciones que
dificulten u obturen ese acceso, son consideradas como amenazas que tienen no sólo
consecuencias negativas para cada uno de los niños y jóvenes de la localidad
afectados sino para el conjunto de la sociedad, al quebrarse la posibilidad de extender
la ciudadanía social y política y los límites de la cultura compartida.
En San Julián el problema de la repitencia ha alcanzado en los últimos años valores
muy altos, afectando a un porcentaje muy significativo de niños y jóvenes en los
niveles EGB y Polimodal y en los diferentes ciclos.
Como puede apreciarse en los cuadros siguientes la Tasa de Repitencia
2
es baja en el
primer ciclo de la EGB Nº 4, aumenta considerablemente en el segundo, y alcanza en
el tercer ciclo y en el primer año de la educación polimodal porcentajes muy altos.
Cuadro 1
EGB N
EGB N
º
º
4 (2007/2008)
4 (2007/2008)
151
151
408
408
71
71
347
347
Tercer Ciclo
Tercer Ciclo
909
909
285
285
216
216
Total
Total
2008
2008
130
130
45
45
14
14
Repitentes
Repitentes
2007
2007
A
A
ñ
ñ
os
os
246
246
814
814
Total
Total
71
71
260
260
Segundo Ciclo
Segundo Ciclo
24
24
207
207
Primer Ciclo
Primer Ciclo
Repitentes
Repitentes
Total
Total
El porcentaje de repitencia de la Escuela en el Tercer Ciclo se
El porcentaje de repitencia de la Escuela en el Tercer Ciclo se
ubica apenas por debajo de la Tasa total de la Provincia, pero
ubica apenas por debajo de la Tasa total de la Provincia, pero
la correspondiente al s
la correspondiente al s
é
é
ptimo a
ptimo a
ñ
ñ
o la supera en un 20 %.
o la supera en un 20 %.
Fuente:
Elaboración: propia
Cuadro 2
EGB N
EGB N
º
º
75 (2007/2008)
75 (2007/2008)
----
----
----
----
----
----
----
----
Tercer Ciclo
Tercer Ciclo
315
315
165
165
153
153
Total
Total
2008
2008
30
30
19
19
11
11
Repitentes
Repitentes
2007
2007
A
A
ñ
ñ
os
os
37
37
307
307
Total
Total
26
26
152
152
Segundo Ciclo
Segundo Ciclo
11
11
155
155
Primer Ciclo
Primer Ciclo
Repitentes
Repitentes
Total
Total
Fuente:
Elaboración: propia
2
A los fines de la propuesta:
a) Tasa de Repitencia: Porcentaje de alumnos que se matriculan como alumnos repitentes en el año
lectivo siguiente.
b) Tasa de Sobreedad: Porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica correspondiente al
año de estudio en el cual están matriculados.
c) Tasa de Abandono Anual: Porcentaje de alumnos matriculados que abandonan el sistema antes de
finalizar el año escolar.
d) Tasa de Deserción Interanual: Porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo
siguiente.
Un alumno repitente es aquel que no alcanzó las competencias mínimas requeridas para ser
promovido al grado superior siguiente. Ese mínimo es el resultado del entrecruzamiento entre las
condiciones institucionales de cada escuela y las apreciaciones personales de cada maestro, en el
marco de un plan jurisdiccional o nacional” (Cervini, 1997)
Cuadro 3
Colegio Polimodal N
Colegio Polimodal N
º
º
2
2
Repitencia 2007
Repitencia 2007
-
-
2008
2008
--
--
52
52
--
--
52
52
Tercero
Tercero
34
34
191
191
33
33
201
201
Total
Total
10
10
23
23
Repitentes
Repitentes
% 16,4 (+ 4)
% 16,4 (+ 4)
Relaci
Relaci
ó
ó
n con promedio provincial
n con promedio provincial
60
60
89
89
Total
Total
2007
2007
2008
2008
A
A
ñ
ñ
os
os
Repitentes
Repitentes
Total
Total
% 17,8 (?)
% 17,8 (?)
Relaci
Relaci
ó
ó
n con promedio provincial
n con promedio provincial
8
8
56
56
Segundo
Segundo
26
26
83
83
Primero
Primero
El porcentaje de repitencia en Primer Año supera en 13 puntos
al correspondiente al promedio provincial.
Fuente:
Elaboración: propia
Las consecuencias directas de la repitencia son la sobreedad y el abandono. En este
caso la salida de los alumnos con pase o sin pase no debe tomarse como indicador
fehaciente ni de continuidad en otros establecimientos educacionales ni de abandono
definitivo o temporario (en el trabajo con otras fuentes deberían reconstruirse las
trayectorias de los niños y jóvenes a los efectos de establecerse el verdadero alcance
de los problemas estudiados).
La sobreedad ha alcanzado en los últimos ciclos lectivos registros muy altos
fundamentalmente en los dos primeros años del tercer ciclo de la EGB y en el primer y
segundo año de la educación polimodal.
Cuadro 4
Sobreedad 2007 en Polimodal
Sobreedad 2007 en Polimodal
20%
20%
30%
30%
40%
40%
Polimodal
Polimodal
N
N
º
º
2
2
32,4%
32,4%
Tercer A
Tercer A
ñ
ñ
o
o
40,2%
40,2%
Segundo A
Segundo A
ñ
ñ
o
o
47,9%
47,9%
Primer A
Primer A
ñ
ñ
o
o
Total para el
Total para el
Nivel
Nivel
Fuente:
Elaboración: propia
Los bajos porcentajes de niños y jóvenes que se ven afectados por estos problemas
en noveno año de la EGB pueden atribuirse al fenómeno del abandono en los años
previos. Los que llegan son los que sobrevivieron a las instancias críticas ya señaladas
y con ello aumentaron sus posibilidades de egresar.
En el tercer año de la educación polimodal esta situación presenta indicadores
diferentes, observándose problemas para egresar a pesar de haber superado los dos
primeros años del nivel.
En líneas generales la cantidad de alumnos por división en los casos estudiados se
ubica en un promedio que oscila entre los 20 y 26 alumnos por curso. Sin embargo
debe señalarse que la situación de séptimo y octavo años de la EGB Nº 4 y de primer
año del Colegio Polimodal 2 merece un tratamiento particular, observándose
divisiones muy numerosas en un contexto de confluencia de varios factores que no
favorecen el trabajo de los profesores.
En el caso de séptimo año de la escuela estudiada deberían crearse al menos dos
divisiones más para que los grupos tengan el tamaño promedio de la Escuela. En el
primer año del Colegio Polimodal Nº 2 debería crearse una nueva división para reducir
a 20 alumnos cada uno de los grupos.
Todo parece indicar que los tramos señalados deberían ser objeto de un tratamiento
político-institucional especial, adoptándose medidas específicas, generando mejores
condiciones para la enseñanza y para el aprendizaje. Para ello son necesarias
decisiones tanto del nivel de la Política Educativa del CPE, de los propios
establecimientos educacionales y de los profesores.
Sin embargo los problemas comienzan en los primeros ciclos y los casos de repitencia
en el primer grado de la EGB muestran que para algunos niños y sus familias el
tránsito por el sistema escolar se torna problemático y complejo desde el inicio,
cuando la actividad pedagógica está centrada fundamentalmente en la enseñanza de
la lectura y la escritura.
Fuente:
Elaboración: propia
Evoluci
Evoluci
ó
ó
n de la Matr
n de la Matr
í
í
cula total en EGB
cula total en EGB
(2000
(2000
-
-
2008)
2008)
Una referencia para analizar la p
Una referencia para analizar la p
é
é
rdida de alumnos en la
rdida de alumnos en la
educaci
educaci
ó
ó
n com
n com
ú
ú
n
n
1518
1518
1.213
1.213
Total
Total
9.000/11.000
9.000/11.000
Hab. Aprox.
Hab. Aprox.
6.536 Hab.
6.536 Hab.
(2001)
(2001)
Poblaci
Poblaci
ó
ó
n
n
315
315
----
----
EG B N
EGB N
º
º
75
75
909
909
942
942
EG B N
EGB N
º
º
4
4
294
294
271
271
IM A
IMA
2008
2008
2000
2000
Cuadro 5
Cuadro 6
Matr
Matr
í
í
cula en Polimodal N
cula en Polimodal N
º
º
2
2
Una base para analizar la deserci
Una base para analizar la deserci
ó
ó
n
n
200
200
191
191
201
201
204
204
210
210
Total
Total
(
(
-
-
10)
10)
52
52
56
56
83
83
Nov.
Nov.
2007
2007
52
52
49
49
50
50
Tercer A
Tercer A
ñ
ñ
o
o
(
(
-
-
6)
6)
67
67
88
88
Nov.
Nov.
2006
2006
60
60
89
89
Abril
Abril
2007
2007
68
68
92
92
Abril
Abril
2006
2006
(
(
-
-
8)
8)
Segundo A
Segundo A
ñ
ñ
o
o
Primer A
Primer A
ñ
ñ
o
o
Abril
Abril
2008
2008
Con y sin pase
Fuente
:
Elaboración
: propia
Estos datos si bien dan cuenta de trayectorias locales particulares – en un contexto en
el que el acceso al sistema educativo en Nivel Inicial y EGB es prácticamente
universal-, hay tendencias comunes con la situación provincial.
Pueden destacarse en San Julián:
1. Acentuación del problema de la repitencia.
2. Posible aumento de la tendencia de transferencia de alumnos desde la
educación común a la educación de adultos.
3. Presunción de aumento de la deserción en EGB.
4. Clara estabilización de la matrícula en el Nivel Polimodal.
5. Fuerte concentración de repitentes en séptimo y octavo años de la EGB y
primeros dos años de polimodal.
6. Porcentajes muy altos de sobreedad como consecuencia directa de la
repitencia.
7. La sobreedad en educación común es causa de pase a la educación de
jóvenes y adultos y de abandono
8. Escasa o nula incidencia de los problemas de ingreso tardío y abandono
temporario.
9. Podría asegurarse que 1º, y de EGB y año de polimodal se presentan
como instancias críticas.
10. Las mujeres presentan trayectorias más normales en la educación común.
Obtienen mejores resultados escolares lo que les permite permanecer más
tiempo en el sistema y egresar. Pocos varones llegan a la educación polimodal.
11. Se observa con claridad el fenómeno de las matrículas inestables por la
llegada permanente de familias.
12. Profundización del fenómeno de la diversidad social y cultural en las escuelas.
13. Alto grado de movilidad de docentes y déficit de profesionales para cubrir los
cargos existentes.
14. En lo que respecta a las trayectorias escolares existentes, y con la necesidad
de avanzar hacia un abordaje integral de las mismas para generar dispositivos
que permitan el abordaje eficaz de los problemas aquí planteados, se propone
el siguiente esquema:
Cuadro 7
Algunas trayectorias escolares
Algunas trayectorias escolares
posibles
posibles
Educación Común
EGB
Educación de Jóvenes
y Adultos- EDJA
Egreso
Exclusión
Fuera del Sistema
Reingreso
Polimodal
Egreso
Polimodal
EDJA
Exclusión
Fuera del Sistema
Fuente
:
Elaboración
: propia
Problemas, Estrategias, Programas y Proyectos
Los principales problemas a abordar
Problema 1
Descenso en la tasa de promoción, aumento de la tasa de repitencia y mayor
transferencia de alumnos menores de 16 años a la modalidad de jóvenes y adultos.
Problema 2
Información fragmentada, parcial e insuficiente sobre las trayectorias escolares de los
alumnos matriculados en las instituciones educativas de educación común y en las
instituciones de educación de jóvenes y adultos, sobre la intervención pedagógica y la
organización escolar.
Problema 3
Escasa intervención del estado municipal en el diseño y ejecución de los proyectos
educativos locales y de las acciones referentes a los problemas de acceso y
permanencia de niños y adolescentes en la escolaridad común
Problema 4
Deterioro de la relación entre los padres o tutores de los alumnos (familia) y las
instituciones educativas.
Problema 5
Dificultades para trabajar en la revisión periódica, sistemática y formal del modelo
pedagógico y la construcción, implementación y evaluación de alternativas
pedagógicas, por parte de los directivos, los docentes y el personal auxiliar.
Problema 6
Necesidad de consolidar un ámbito interinstitucional que permita el abordaje integral
de la situación de la educación en San Julián y la formulación de propuestas de
acciones locales.
Propuestas de estrategias
Estrategia 1: Movilizar diferentes recursos comunitarios existentes y diseñar nuevos
para generar puentes entre los sujetos educativos y el conocimiento, favorecer el
acceso de las familias a diferentes fuentes de información, promover actitudes y
acciones de responsabilidad y compromiso con la educación y apoyar la permanencia
de los alumnos en el sistema escolar.
Estrategia 2: Crear un sistema de información local con dispositivos de alerta
temprana e intervención oportuna.
Estrategia 3: Registro de experiencias y construcción de espacios de difusión e
intercambio sobre la problemática de la educación común con proyección en zona
centro.
Estrategia 4: Promover y organizar la intervención municipal en materia de educación
formal para efectivizar el Derecho a la Educación
Estrategia 5: Construcción de espacios e instancias de encuentro y trabajo entre
padres o tutores (familia) y la institución educativa.
Estrategia 6: Generar en la dinámica escolar local mecanismos de trabajo internos
(por nivel, por ciclos, por años y por áreas) que faciliten la incorporación de
innovaciones para la mejora.
Los programas
1. PROGRAMA COMPROMISO PÚBLICO CON LA EDUCACIÓN.
Proyecto 1: EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN TODOS LOS BARRIOS.
Objetivos: El acceso de todas las familias al conocimiento escolar, a través de
diferentes fuentes y soportes, debe convertirse en un objetivo y en un desafío
comunitario, en el que los diferentes grupos, sectores e instituciones tienen algo para
aportar. El acceso igualitario al conocimiento para cumplir con las exigencias de la
escuela es un factor que tiene alta incidencia en el rendimiento de los alumnos.
Se propone realizar un relevamiento para determinar la localización de los espacios
existentes para el acceso al conocimiento escolar, su distribución en la ciudad,
infraestructura y nivel de acceso, para a partir de allí, diseñar un plan de
complementariedad, ampliación, optimización y cobertura. Es importante un sistema
que integre todos los espacios comunitarios, donde los niños y sus familias transitan
cotidianamente.
Proyecto 2: ENSEÑAR Y APRENDER EN LA ESCUELA DE TODOS.
Objetivos: Capacitación centrada en la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje
en las escuelas con una población de alumnos con fuertes desigualdades sociales y
multicultural. La Universidad y la Dirección Regional Zona Centro podrían coordinar en
forma anual una propuesta calendarizada de encuentros de formación que favorezcan
la comprensión de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje y el diseño de
alternativas pedagógicas para el trabajo en el aula.
Proyecto 3: EXTENSIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE TUTORÍAS.
Objetivos: Las Tutorías son una herramienta probada para acompañar trayectorias de
alumnos que por determinadas condiciones o situaciones ven amenazado su derecho
a la educación. Un establecimiento educativo local ha implementado recientemente
este sistema. Se propone la extensión de la experiencia y fortalecerla con capacitación
y asesoramiento específico para darle continuidad y permanencia.
Proyecto 4: APOYO ESCOLAR COMUNITARIO
Objetivos: Se propone un proyecto que se ocupe específicamente de promover la
creación de nuevos centros de apoyo escolar y ayudar en su organización y
funcionamiento. La experiencia desarrollada en forma conjunta entre la Unidad
Académica San Julián y la Municipalidad de San Julián es una buena base para
promover el desarrollo de esta estrategia cuyos resultados han sido evaluados muy
satisfactoriamente, tanto por padres, maestros como autoridades locales.
2. PROGRAMA SISTEMA LOCAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA
Proyecto 1: DISEÑO SISTEMA LOCAL
Objetivos: Diseño de un Sistema Local de Información Educativa, en el que se
definan al menos los siguientes aspectos: a) Datos a relevarse, oportunidad y
periodicidad, b) Formas de registro, c) Terminales de carga de datos, d) Responsables
y operadores, e) Equipamiento básico inicial, f) Presupuesto, g) Política de difusión, e)
Integración con otros sistemas locales de información, f) Localización física de la
central de información y terminales de carga y g) Relevamientos periódicos locales de
trayectorias escolares. Construcción de dispositivos.
Proyecto 2: CAPACITACIÓN
Objetivos: Planificación y ejecución de un curso de capacitación del personal
municipal, personal dependiente del Consejo Provincial de Educación y de otras áreas
gubernamentales afectado directa o indirectamente al registro de datos, a la operación
del sistema y a las decisiones referidas a la política de información.
3. PROGRAMA NUEVAS PRÁCTICAS Y SENTIDOS PARA LA RELACIÓN ENTRE
LA ESCUELA Y LA FAMILIA
Proyecto 1: LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Objetivos: Se propone la institucionalización de una jornada de encuentro y trabajo
entre las familias y cada escuela y colegio para trabajar en torno a la consigna “La
escuela que queremos.” Una oportunidad para decir y para escuchar, una oportunidad
para crear, pensar, proponer, pedir, ofrecer. Directivos y docentes encontrarán allí una
fuente de percepciones, perspectivas, intereses, deseos, ideas, creencias, un marco
referencial para mejorar la comprensión de la complejidad social y cultural en la que
tienen que trabajar. Pueden proponerse tres ejes: a) La vida en la escuela, b) Que
enseña la escuela y c) La escuela y los padres.
Proyecto 2: VOLVER A LA ESCUELA. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL
Objetivos: Se trata de la organización y calendarización de actividades de extensión
cultural, informativas y recreativas, propuestas desde las instituciones educativas y
destinadas a toda la familia con el objetivo de promover su visita y presencia periódica
resignificando el espacio escolar. En este sentido, las buenas prácticas de extensión
cultural de los primeros colegios secundarios son experiencias a resignificar para dar
un nuevo contenido y sentido a la relación entre las escuelas y las familias.
4. PROGRAMA ENCUENTROS POR LA EDUCACIÓN
Proyecto 1: PENSAR LA ESCUELA EN LA ESCUELA.
Objetivos: Acciones para institucionalizar instancias formales en la jornada laboral
para que directivos, docentes y personal auxiliar puedan abocarse a analizar en forma
regular y sistemática los efectos integradores o excluyentes de las prácticas
educativas, revisar la normativa vigente y avanzar en la construcción de alternativas
pedagógicas y su evaluación.
Proyecto 2: UN CENTRO CON ALTERNATIVAS
Objetivos: Proponer a San Julián como centro para la realización de reuniones
periódicas de directivos, docentes y personal auxiliar que se desempeñan en los
establecimientos educacionales de la zona centro con el objeto de estimular el debate,
la producción colectiva y el intercambio centrado en la revisión del modelo pedagógico
y la elaboración y evaluación de alternativas pedagógicas.
5. PROGRAMA GESTIÓN LOCAL PARA LA EDUCACIÓN: UN NUEVO DESAFÍO
PARA EL MUNICIPIO
Objetivos Incluir progresivamente a la gestión Municipal en temas educativos
especialmente tomando en cuenta la calidad del servicio desde la perspectiva de los
ciudadanos.
Proyecto 1: UN LUGAR PARA LA EDUCACIÓN EN LA GESTIÓN MUNICIPAL
Objetivos: Se propone analizar el rol municipal en materia de educación formal y la
viabilidad de su intervención y sobre esta base, si correspondiere, avanzar en la
determinación de la jerarquía del área a crear dentro del organigrama municipal
(Secretaría, Dirección, Departamento), definición de misiones y funciones, estructura
básica, presupuesto inicial y localización.
6. PROGRAMA GESTIÓN ASOCIADA PARA LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
LOCALES
Objetivos: Creación y puesta en funcionamiento de un sistema definido de
responsabilidades técnicas y decisorias, estructurado para coordinar la complejidad de
actores y acciones, sistematizar su avance en forma de registros de análisis y orientar
el seguimiento, reformular y evaluar (H. Poggiese, 1993).
Proyecto 1: MODELO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN ASOCIADA.
Objetivos: Se propone la creación de una instancia participativa de gestión local en
materia de educación común. Es muy importante trabajar en el logro de un acuerdo
sobre la mejor forma de institucionalización para el Sistema de Gestión Asociada de
las Política Educativas Locales, estableciendo la denominación, composición, duración
de mandatos de sus integrantes, formas de designación y funciones específicas.
Propuesta de funciones:
a) Definir criterios y prioridades para la política de información e investigación
b) Proponer y aprobar lineamientos y acciones específicas en materia de capacitación.
c) Evaluar las políticas locales y aprobar reformulaciones y reorientaciones.
d) Elaborar prospectivas de crecimiento y programar las obras de infraestructura
escolar junto con la autoridad de aplicación del Plan Urbano y autoridades
provinciales.
e) Administrar e implementar en el nivel local los planes nacionales y provinciales.
Proyecto 2: CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO PARA LA GESTIÓN ASOCIADA.
Objetivos: Se propone un proyecto que integre acciones de capacitación y
asesoramiento específico a los actores involucrados en la organización y puesta en
marcha de esta experiencia de gestión asociada. Podría pensarse con la modalidad de
las incubadoras de empresas, en el sentido del acompañamiento y apuntalamiento de
la experiencia en su fase inicial.
7. PROGRAMA CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS PARA UNA EDUCACIÓN
UNIVERSAL
Proyecto 1: FORMACIÓN DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Ámbito responsable: Universidad
Objetivos: Integración de un grupo de investigación con carácter permanente
dedicado a sistematización de datos y a la realización de estudios que permitan
comprender aspectos específicos de la dinámica escolar que puedan servir como
fundamento de programas, proyectos y acciones, tanto a nivel general como
institucional, tendientes a universalizar el acceso a la educación y al conocimiento.
Proyecto 2: ORGANIZACIÓN DE UN ENCUENTRO ANUAL REGIONAL PARA EL
INTERCAMBIO, EL DEBATE Y LA PRODUCCIÓN DE ALTERNATIVAS SOBRE LA
EDUCACIÓN ESCOLAR Y EL ACCESO UNIVERSAL AL CONOCIMIENTO Y LA
CULTURA.
Objetivos: San Julián como “centro para el encuentro” anual de investigadores,
docentes, funcionarios, padres y estudiantes preocupados por la revisión de la
escuela, y su mejoramiento como espacio democrático de acceso a la cultura social
compartida. Una convocatoria anual que favorezca la interacción y el intercambio
entre quienes ponen en el centro de sus preocupaciones el problema de la igualdad en
educación.
Proyecto 3: BANCO DE IDEAS, EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS.
Objetivos: Todas las experiencias y contribuciones producidas en San Julián, en otras
localidades de la provincia y fuera de ella, aún en contextos muy diferentes al local,
pueden registrarse en una base de datos cuya información esté disponible para la
consulta de directivos, docentes, investigadores, capacitadores, autoridades, padres y
estudiantes.