En cuanto a la construcción de parques eólicos, San Julián tiene un potencial
sumamente importante que se puede separar por etapas:
III. a) Etapa inicial – conexión a red de 132kV San Julián – Gobernador Gregores.
En ésta etapa, que comprende el período 2008-2009 se construye la línea
mencionada que tiene una capacidad térmica de 15MW y una capacidad de
transporte de 25MW pico. Por problemas de estabilidad de frecuencia, se
considera que el parque máximo de máquinas eólicas con tecnologías
“amigables a red” de última generación puede estar entre 4 y 5MW.
III. b) Etapa secundaria – interconexión de red de 132kV San Julián – Gobernador
Gregores
con Sistema Interconectado Nacional en 500kV.
En ésta etapa, períodos entre 2009 y 2011, se realizará la interconexión de la
línea existente de 132kV a la línea principal Pico Truncado – Comandante Luis
Piedrabuena a través de un enlace a 220kV. Esto permitirá ampliar los parques
a instalar hasta una capacidad estimada de 60MW en San Julián y zonas de
influencia, dependiendo de la tecnología y los enlaces a utilizar.
III. c) Etapa terciaria – interconexión directa al Sistema Interconectado Nacional en
500kV.
Esta etapa dependerá de la instalación de sub-estaciones de transformación
desde la línea de 500kV directamente a puntos de generación –por ejemplo en
zona de Bella Vista a 100km de San Julián, con lo cual se amplía la capacidad
de generación a un mínimo de 200MW con eólica.
Debido a la indefinición de datos en las etapas III.b y III.c, corresponde en este trabajo
profundizar en la ejecución de la línea de 132kV que une San Julián con Gobernador
Gregores (etapa III.a).
Dicha línea, financiada por la provincia con aporte de las mineras del sector y en
proceso de licitación por parte de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado,
tiene tres puntos potenciales donde resulta más económica la conexión de parques
eólicos: La Estación Transformadora Gobernador Gregores (ETGG), La Estación
Transformadora Manantial Espejo (ETME), ubicada 49km hacia el E de la ETGG y a
147km de San Julián, y la Estación Transformadora San Julián (ETSJ), según se
indica en el diagrama unifilar (Figura III.1), construido y cedido gentilmente por el Ing.
Luis Burgos de SPSE.
Las características técnicas del electroducto en cuestión son las siguientes:
a. Línea de aproximadamente 196 Km. de longitud, vincula las localidades de San
Julián y Gobernador Gregores sirviendo además al emprendimiento minero
Manantial Espejo, ubicado a 47 Km. de la última localidad.
b. Electroducto de simple terna con disposición triangular y un conductor por fase.
c. Soportes constituidos por estructuras monoposte de hormigón armado de 23,
24 y 25 metros de altura. Vano regulador estimado de 250 metros
d. Cable de energía tipo Al-Al/Ac de sección 185/30 mm2 y cable de protección
tipo OPGW que contiene 24 fibras ópticas para la transmisión de datos
e. Aislación de porcelana o vidrio con conjuntos de suspensión simple o doble
compuestos por 10 aisladores por cadena, clase U 120 BS.
f. Capacidad límite de transporte de 25 MW.
g. Los parámetros eléctricos de la línea son:
KmR /33978,0
0
KmX /42999,1
0
KmSB /6033,1
0
KmR /18269,0
1
KmX /398888,0
1
KmSB /8797,2
1