
en los relevamientos realizados, se proponen un eje cultural – recreativo, en torno a la
futura escuela de artes y la costanera y un sector que, mediante medidas de
promoción y apoyo, debería consolidarse como futuro Casco Histórico (VER MAPA 5).
También sobre la costa hacia el lado opuesto de la Avenida San Martín, frente a la
costanera, se propone una mayor densidad de edificaciones pero que las mismas
contemplen usos mixtos en planta baja, permitiéndose también los usos comerciales
recreativos, de preferencia turísticos.
Se plantea también reforzar el perfil industrial del área actualmente orientada hacia
tales usos, previendo espacios de ampliación del área portuaria y un área de logística,
con servicios de apoyo al transporte y terminal de desacopie y acopie de cargas para
concentrar en ese sector todo el tránsito pesado sin que el mismo entre en la
localidad. Entre el empalme del eje estructurador norte - sur y el área industrial –
portuaria, una avenida de doble vía compartiría también funciones de red de tránsito
pesado en dirección al sector logístico. En ese mismo sector podrían localizarse
servicios vinculados, como ser aduana, secretaría de transportes, incluso una sucursal
bancaria, dando forma a un verdadero puerto seco, complementario del actual puerto.
Independientemente de todo tipo de propuestas que se realizan, debería presentarse
un estudio de suelos en los casos de ejecución de obras de más de dos pisos de altos
y/o sótanos de profundidad o bien exigir la realización de un estudio de suelo en todos
aquellos casos que se considere necesario
2.
Esto, necesariamente obliga a la
confección de una norma, código u ordenanza de edificación de los suelos aptos para
cimentar acorde al tipo de construcción, profundidad de la freática, tipo de suelos
expansivos, salinidad, etc., en particular en el área del Casco Histórico propuesto. Esta
norma permitirá un ordenamiento en la construcción, ahorro de dinero en
reparaciones, mejorar la calidad de las mismas y garantiza la seguridad de las
personas.
Respecto a los sectores residenciales, como ya se adelantó en los párrafos anteriores,
un primer objetivo sería la consolidación de la actual área urbanizada apuntando a la
mejora de la calidad edilicia y en la provisión y acceso a los servicios por red en las
áreas donde todavía no se encuentran terminadas las obras correspondientes. En
segundo lugar se prevén ampliaciones con tejido más abierto del estilo de barrio
parque, en las áreas inmediatas al actual espacio urbanizado, a los que se suma, en
tercer lugar, la propuesta de constitución de espacios de reserva urbana para futuras
ampliaciones.
El conjunto de estas propuestas solo podrá ser concretado mediante la adopción de un
Plan de Zonificación de Usos del Suelo, que se expone a continuación.
2.5. Propuesta de Zonificación de Usos del Suelo
El Plan de Zonificación de Usos del Suelo es una herramienta que persigue concretar,
en el mediano y largo plazo, el perfil urbano buscado para la localidad, operando sobre
las parcelas urbanas y eventualmente las rurales cercanas.
Juntamente con el Plan de Zonificación, deberían aplicarse otras propuestas ya
formuladas, como ser políticas de promoción de consolidación del área urbanizada de
2
Estos estudios de suelos deberían comprender la ejecución de calicatas o pozos a cielo abierto para
obtener muestras adecuadas para ser ensayadas en laboratorio a fin de determinar las propiedades
físicas, químicas y mecánicas apropiadas que lleven a la confección de un perfil de resistencia del terreno
y de contenido de sales. También la realización de ensayos de carga de suelos que conduzca al mismo
fin y el conocimiento de la ubicación de la napa freática y cualquier otro ensayo que mejore el
conocimiento del sitio.