ORDENAMEINTO Y DESARROLLO URBANO
1
Este capítulo se organiza del siguiente modo:
1. Síntesis del Modelo Territorial Actual (MTA)
2. Síntesis del Modelo Territorial Deseado (MTD)
3. Anexo gráfico y cartográfico
1. Síntesis del modelo territorial actual
Escalas micro–regional y local (ejido municipal)
El ejido municipal de Puerto San Julián cuenta con 8.000 has, de las cuales cerca del
90 % son espacios rurales con poco uso y muy baja densidad de ocupación y
población (ver MAPAS 1 y 2).
En el MAPA 3 se presenta la síntesis del Modelo Territorial Actual (MTA) en escala del
Área Urbana. Se espacializan las características actuales de la localidad, dando como
resultado la Estructura Urbana actual.
Las capas de ocupación y usos permiten tener una primera aproximación al grado de
consolidación de la estructura territorial en el Área Urbana de la localidad a partir de
los grados de ocupación de parcelas, en particular se observa la relación entre estos
grados de ocupación y las restricciones ambientales. Resultado de este cruce de
capas, en caso de realizarse los estudios de suelos que se sugieren, se podrían
determinar diferentes niveles de vulnerabilidad.
Asimismo es posible identificar áreas con diferentes niveles de accesibilidad a los
equipamientos comunitarios básicos y las concentraciones de flujos tanto vecinal,
entre orígenes y destinos como específicamente los flujos de cargas, que permitirían
diseñar una red de tránsito pesado para la localidad.
En lo que respecta a la capa de cobertura de servicios por red realizada en base a la
cantidad de servicios con que cuenta cada sector de la localidad, cruzada con la capa
de localización de actividades, permite ver el grado de concentración que representa el
eje de la Avenida San Martín.
La mencionada avenida es el eje estructurador de la localidad. Se trata de un espacio
lineal que acompañó la expansión del área urbanizada desde su núcleo histórico en
dirección de la ruta de acceso y que actualmente vertebra a la totalidad del espacio
urbano. La avenida Piedra Buena, que al cruzarse con la Avenida San Martín marcan
el centro de la localidad, no cuenta con las mismas características, debido a que la
misma dejó de ser el camino que uniera el sur con el norte del área del ejido.
Aparte de este eje los espacios de actividad que denotan cierta homogeneidad son el
área industrial y portuaria, con las actividades conexas de depósitos y el sector mixto
de chacras e industrial en el margen norte de la avenida de acceso a la localidad y el
camino costanero, en los tramos que se encuentran concretados.
El resto del espacio de la localidad es predominantemente residencial, con grados de
consolidación intermedios debido a la gran cantidad de parcelas baldías y otras que se
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por el
responsable del área estratégica Dr. Alejandro Schweitzer.
caracterizan por la ausencia de veredas, el uso de materiales livianos y escaso
cuidado en general del espacio público.
Una mención especial merece el sector bajo de la localidad, en los alrededores de la
Plaza España y cercanías y en el sector costero en general, afectados por la baja de la
capacidad portante de los suelos ocasionada por factores como la escasa conectividad
de la red cloacal en relación con la calidad y tipo de suelos. Se trata también del área
histórica de la localidad, que presenta incluso problemas de estabilidad constructiva
obligando a realizarse obras de contención y mantenimiento estructural como sucede
periódicamente con el edificio de Banco de la Nación Argentina. Sin tratarse de un
sector urbano en particular, se considera que una política de recuperación del sector
permitiría no solamente consolidar parte del espacio urbano sino también aprovechar
el potencial del patrimonio histórico-cultural del área como expresión de identidad
local.
2. Síntesis del modelo territorial deseado
2.1 Árbol de problemas
El problema principal identificado consiste en la falta de una política de ordenamiento y
desarrollo territorial para el espacio de Puerto San Julián y su área de influencia.
Entre las principales causas de la falta de este tipo de políticas se identificaron las
siguientes:
Falta de articulación horizontal y vertical de políticas sectoriales y territoriales,
que seria a su vez consecuencia de la
o Falta de cultura de trabajo interinstitucional, y la
o Falta de política provincial de ordenamiento y desarrollo territorial. Esta
ausencia se estaría resolviendo desde el momento del inicio del plan de
Ordenamiento Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa Cruz, en
noviembre de 2005 y cuyos primeros resultados se obtuvieron en marzo
de 2007.
Escasa participación comunitaria en políticas urbanas, que seria a su vez
consecuencia de la
o Falta de cultura de participación comunitaria y la
o Falta o debilidad de los mecanismos de participación en políticas
urbanas; y
Falta de equipos técnicos de planeamiento y gestión de políticas territoriales,
consecuencia también de la:
o Escasa remuneración de profesionales del sector público por
comparación a los salarios pagados por el mercado de trabajo
provincial y local, de
o La ausencia de una carrera profesional del sector publico, y de la
o Falta de mecanismos que aseguren la estabilidad laboral en equipos y
profesionales.
Pudieron a su vez detectarse 17 problemas principales con ingerencia y causas
directas asociadas con el crecimiento y desarrollo urbanos los cuales, lejos de
representar el total existente, permiten una buena aproximación a la realidad de Puerto
San Julián (VER GRAFICO 1. ARBOL DE PROBLEMAS). Éstos son:
(a) Vulnerabilidad ambiental
(b) Desaprovechamiento del potencial de reciclado
(c) Inadecuado tratamiento de efluentes domiciliarios e industriales
(d) Inadecuado tratamiento de residuos sólidos
(e) Escasez de agua para riego
(f) Escasez de agua para consumo humano
(g) Limitaciones al desarrollo urbano futuro
(h) Escaso desarrollo de las actividades productivas y de servicios
(i) Hacinamiento escolar
(j) Falta de espacios verdes y problemas de conservación de los actuales
(k) Falta de espacios de esparcimiento y deportes
(l) Escasa ornamentación vegetal
(m) Desaprovechamiento de la situación central de la localidad respecto a la provincia
(n) Escaso desarrollo de la actividad turística
(o) Desaprovechamiento de recursos paisajísticos y arquitectónicos de la bahía, borde
costero y otros paisajes interiores
(p) Escasa consolidación del espacio urbanizado
(q) Debilitamiento de la identidad pionera
2.2 Objetivos de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
A efectos de atender los problemas identificados en el Árbol de Problemas, se
proponen para Puerto San Julián y su Área de influencia los siguientes objetivos
(GRAFICO 2. ARBOL DE OBJETIVOS):
Objetivo 1: Creación de normativa del ordenamiento y del desarrollo del territorio local
y micro–regional
Este objetivo consiste en la definición de instrumentos legales necesarios a la
aplicación del plan, como es el caso de la elaboración y sanción de un código de
edificación, la elaboración de un plan de zonificación y código de usos del suelo y la
creación de una autoridad de aplicación con facultades de policía de usos y
edificación.
Las estrategias que se propone para lograr este primer objetivo son las siguientes:
a) Revisión y re- elaboración y sanción de un código de edificación
b) Elaboración de un plan y código de usos del suelo
c) Creación de una autoridad de aplicación con facultades de policía de usos y
edificación
Objetivo 2: Creación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones y
programación interinstitucional de políticas sectoriales
Este segundo objetivo complementa en parte el Objetivo 1 y es por eso que algunas
de las estrategias son muy próximas en su formulación. En este caso se trata de dotar
al estado municipal de instituciones, mecanismos de coordinación y articulación y
herramientas de apoyo a la toma de decisiones en materia de ordenamiento del
territorio.
En este caso las estrategias que se derivan son las siguientes:
a) Creación de una autoridad de aplicación en ordenamiento y desarrollo territorial
municipal
b) Implementación de indicadores de evaluación y monitoreo del desarrollo
territorial
c) Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para la planificación urbana
Objetivo 3: Equilibrar las demandas actuales y proyecciones futuras de la población y
las actividades económicas con la oferta de equipamiento e infraestructura
El tercer objetivo del PDU apunta a mejorar el estado actual de provisión de
equipamientos e infraestructuras para la población y para la realización de actividades
y, mediante ejercicios de prospectiva resultantes del sistema de indicadores de
evaluación y monitoreo, a adelantar demandas futuras iniciando gestiones necesarias
para la construcción de las infraestructuras y equipamientos que puedan resultar
necesarios en horizontes temporales medianos y largos.
En este caso, para su concreción, se proponen las siguientes estrategias:
a) Jerarquización de demandas, déficits y conflictos de la infraestructura y
equipamientos
b) Priorización de acciones para la resolución de las demandas, déficits y
conflictos
c) Aprovechamiento y potenciación de sinergias entre proyectos de infraestructura
y equipamiento
d) Desarrollar un sistema de gestión ambiental integral local
2.3 Lineamientos propuestos (Programas y Proyectos)
Los lineamientos propuestos consisten en el listado de programas necesarios para
concretar los objetivos de desarrollo urbano, de los cuales derivan las estrategias
propuestas. Estos programas son a su vez federadores de proyectos y dan lugar a
propuestas de primeras acciones. Los programas propuestos son los siguientes:
2.3.1 Programas del Objetivo 1
Programa 1. Protección del patrimonio arquitectónico pionero de la localidad (común a
las estrategias 1, 2 y 3), con el doble objeto de reforzar la identidad de la localidad y
mejorar el estado actual de una de las atracciones más importantes que hacen a la
oferta de turismo local.
Proyecto 1. Identificación, caracterización arquitectónica y evaluación técnica del
estado de conservación general de la edificación pionera existente.
Proyecto 2. Elaboración de normativa específica para la conservación de fachadas
históricas y/o tradicionales en edificios particulares y en las estructuras edilicias
completas para el caso de edificios públicos, todos elementos incorporables en el
código de edificación.
Proyecto 3. Asignación específica de fondos para la conservación de fachadas
tradicionales
Proyecto 4. Asistencia técnica especializada para la capacitación y conservación
de fachadas históricas y/o tradicionales
Proyecto 5. Reconstrucción de monumentos históricos en la localidad y zona de
influencia, (por ejemplo: frigorífico Swift)
Proyecto 6. Elaboración de un circuito lineal o poligonal de valorización del Casco
Histórico dentro del cual, mediante normativa específica a elaborarse para tal fin,
toda nueva edificación respete en sus fachadas rasgos arquitectónicos pioneros
Programa 2. Mejora de la calidad edilicia y consolidación del espacio urbanizado
(común a las estrategias 1, 2 y 3), que apunta a mejorar la calidad del las edificaciones
y del tejido urbano en su conjunto en el área ya urbanizada y a prever modalidades de
ocupación, trazado, parcelamiento y forma de las edificaciones en las áreas a
incorporarse en la medida que se vayan incorporando los nuevos espacios propuestos
a la urbanización.
Proyecto 1. Estudio de la capacidad portante de suelos dentro del área ejidal
Proyecto 2. Re-elaboración de un código de edificación. Elaboración de un plan y
del código de uso del suelo
Proyecto 3. Formación y entrenamiento permanente de un cuerpo estable, de
carrera, bien retribuido de inspectores y equipos técnicos como autoridad de
aplicación del código de edificación y del código de zonificación de usos del suelo
Proyecto 4. Consolidación del espacio público de circulación peatonal
Proyecto 5. Consolidación del tejido urbano y disminución de la tierra baldía
(densificación urbana)
Proyecto 6. Ajuste y establecimiento de límites físicos en la estructura interna del
ejido municipal, definiendo áreas de mayor y menor densidad y zona de baja
densidad y de chacras
Proyecto 7. Desarrollo, jerarquización y consolidación de las redes de circulación,
dentro del cual se contempla la creación de un polo logístico de concentración,
acopio y desacopio de cargas y servicios al transporte, en el área industrial-
portuaria
2.3.2 Programa en común entre los Objetivo 1 y 2
Programa 3. Fortalecimiento de capacidades locales en materia de ordenamiento y
desarrollo territorial
Proyecto 1. Creación de un Instituto de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de
Puerto San Julián, favoreciendo la formación y la radicación de profesionales con
experiencia en la materia
Proyecto 2. Elaboración de instrumentos legales que impongan los planes de
ordenamiento y desarrollo territorial, a la autoridad de aplicación y sus
procedimientos como norma de aplicación obligatoria y permanente
Proyecto 3. Creación de un mecanismo de coordinación de planificación local con
representación de los organismos descentralizados de la provincia en materia de
inversión en infraestructura, equipamiento y prestación de servicios en la localidad
2.3.3 Programas del Objetivo 3
Programa 4. Aprovechamiento de espacios con potencialidades específicas. Este
programa busca mejorar las condiciones preservación de recursos del patrimonio
natural así como la revalorización y el acceso a atractivos paisajísticos existentes en el
ejido y área de influencia de Puerto San Julián.
Proyecto 1. Revalorización paisajística de la bahía y borde costanero
Proyecto 2. Zonificación paisajística del ejido
Proyecto 3. Elaboración de planes de manejo y conservación de recursos
patrimoniales culturales de la región; en particular la zona del ex Frigorífico
Swift por sus condiciones para la realización de un desarrollo urbano en el
sector
Proyecto 4. Elaboración de plan de infraestructura de servicios y accesibilidad
a paisajes regionales
Programa 5. Acondicionamiento de las infraestructuras y equipamientos locales a las
demandas actuales y proyecciones futuras. Este programa apunta a mejorar las
condiciones de provisión actual y prevista por parte de las infraestructuras y
equipamientos locales. Estas condiciones pueden ser de dos tipos, dependiendo se
trate de déficits, por carencias en servicios actualmente existentes o demandas de
servicios con que no cuenta la localidad y necesarios actualmente o que se prevé
serán necesarios en el horizonte de 12 años que va desde la actualidad hasta el 2020,
año horizonte del plan.
Proyecto 1. Atención de los déficits actuales en infraestructura mediante
extensión de las áreas todavía no cubiertas por servicios provistos por red, en
equipamientos comunitarios y de servicios, como el déficit en equipamientos
educativos o la ampliación y mejora de las instalaciones portuarias, incluyendo
la construcción de una terminal pesquera.
Proyecto 2. Planificación de obras de infraestructura y equipamientos para
atender proyecciones urbanas futuras. Entre las cuales se prevé la
complementación energética con generación local a partir de la construcción
del parque eólico (y su posible exportación como nueva actividad productiva
local)
Proyecto 3 Reacondicionamiento de planta de tratamiento de residuos sólidos,
factibilidad de relocalización y elaboración de un plan integral de gestión de los
residuos sólidos
Proyecto 4. Plan de gestión integral de residuos cloacales
Proyecto 5. Acondicionamiento de infraestructura de red para la reutilización
de aguas procesadas a partir de efluentes
2.4 Propuestas de Estructura espacial para el ejido y el área urbana
Las propuestas de estructura espacial para el área del ejido y de estructura urbana
son resultado de los objetivos, programas, propuestas y proyectos que se proponen.
En líneas generales con ambas propuestas se busca por un lado reforzar el eje
estructurador de la Avenida San Martín, ya no solamente cumpliendo ese rol en el
área actualmente urbanizada sino desde su nacimiento en el empalme con la Ruta
Nacional Nº3, en el acceso a la localidad. Se propone asimismo la concreción de un
segundo eje estructurador norte - sur, paralelo a la Avenida Piedra Buena, cruzando la
Avenida San Martín en el actual acceso al Circuito Costero, que se extienda hacia el
norte hasta las playas y hacia el sur hacia la zona de chacras, ambas direcciones que
deberían consolidarse como reservas urbanas para futuras ampliaciones.
De esta manera, la futura estructura espacial de Puerto San Julián sería de tipo radio
concéntrico, en torno a la actual área urbana. A partir de la misma se consolidaría el
actual eje estructurador de la Avenida San Martín y se abrirían dos ejes, norte y sur
(VER MAPA 4).
2.4.1 Eje estructurador central
Se propone reforzar el eje Este – Oeste definido por la Avenida San Martín en
dirección a la Ruta Nacional nº3. En este eje se diferencian tres grandes sectores. Los
dos primeros se sitúan en los márgenes Nornordeste y Sursuroeste de la Avenida San
Martín mientras que el tercero se ubica del otro lado de la Ruta Nacional nº3.
En el margen Nornoreste de la avenida, actualmente el más ocupado, se propone,
como área de expansión para localización de viviendas con trama irregular con
morfología del tipo de barrio parque al área alta que bordea la laguna Seca. Entre este
sector y la Avenida San Martín, un futuro parque municipal en torno a la laguna podría
equilibrar el acceso a espacios verdes por parte de la población. Esta área tendría
límites muy definidos, determinados a partir, por un lado, de la futura pavimentación y
ensanche de la calle Fagnano y una futura avenida a construirse en el lado opuesto
del parque propuesto, que sería a la vez el nacimiento del eje estructurador Norte -
Sur. Un doble carril paralelo al eje Norte Sur serviría asimismo de a de transporte
de cargas hacia el área industrial y portuaria.
Ambas avenidas tendrían características de tratamiento similares a la Avenida
Piedrabuena.
En este mismo margen y hacia la Ruta Nacional nº3, una vía pavimentada debería
vertebrar el área industrial, de depósitos y usos mixtos que se extiende en ese sentido
y actualmente usa la Avenida San Martín como eje, de manera de diferenciar las
cargas y velocidades de usos de la red vial.
En el margen opuesto de la Avenida San Martín como continuidad del eje Norte Sur
se apunta a la apertura de una futura avenida que de igual manera que la prevista
sobre la actual calle Fagnano, defina el límite del área urbana a consolidar. A un lado
de la misma se encuentran actualmente las áreas amanzanadas y por parcelar,
incorporadas al catastro local mientras que del lado opuesto y a lo largo de toda la
Avenida San Martín, coincidente con el posible espacio de implantación de un barrio
militar, se prevé una urbanización del tipo barrio parque.
De este modo se conseguirá jerarquizar la red vial, con una red primaria conformada
por los ejes Este Oeste teniendo a la Avenida San Martín como estructurante y otro
Norte Sur con la futura avenida propuesta. Esta última actuaría asimismo como
circunvalación, asociada con la red secundaria constituida por la Avenida Piedra
Buena y el paseo costanero y a la red de tránsito pesado para evitar el ingreso de
camiones al área más densamente ocupada.
Hacia el oeste de la Ruta Nacional Nº3 se distinguen actualmente dos usos, por un
lado el aeropuerto, para cuya rehabilitación se debería operar sobre la empresa LADE
o una futura línea aérea regional y por otro el espacio de Servicios Públicos SE. En
este sector, el más alejado del área urbanizada, se propone la instalación de un
parque energético municipal, en dos etapas, una primera cercana a la actual
localización de SPSE de tipo de área piloto y otra donde se haría la ampliación de
manera ya de parque eólico.
2.4.2 Eje estructurador norte
El eje estructurador Norte Sur se extendería sobre el actual camino costero hacia el
área del Frigorífico Swift y la futura villa turística de Cabo Curioso, ya fuera del ejido
pero que aparece como propuesta de parte del municipio.
En el ejido hacia el norte se propone la creación de un polo turístico en el área del
Frigorífico Swift y sobre la costa un primer tramo de espacio verde costanero con uso
del público como esparcimiento, acompañado por tramos de urbanización de baja
densidad. Un segundo tramo costero correspondería a la Reserva Ecológica
municipal, de protección de la Isla Cormorán.
La urbanización de baja densidad, definida como Reserva Urbana, debería aprovechar
las relativamente significativas pendientes, por lo tanto el trazado de las vías que
corten al eje estructurador y el parcelamiento deberían respetar la topografía local.
2.4.3 Eje estructurador sur
El mismo eje debería extenderse en sentido sur en dirección a la Reserva de la
Península de San Julián, estructurando en sus primeros tramos el área de ensanche
urbano de baja densidad descripto en el punto 2.4.1 (margen sur de la avenida San
Martín). En este primer tramo la avenida debería tener las mismas características que
la propuesta para el margen opuesto de la Avenida San Martín. El trazado de esta
avenida coincide con el viejo camino a la zona de chacras, por lo que con esta
propuesta se recuperaría su función. La misma se cruzaría con la que resultaría de la
prolongación de la Avenida Costanera, que servirá de límite sur del área de ensanche
urbano.
A partir de este cruce el eje estructurador Norte - Sur se prolongaría en dirección sur
hacia el acceso a la Reserva Provincial de la Península San Julián. En esta dirección
se distinguen dos tramos, diferenciados por los límites de la Estancia La Argentina. En
el tramo que va entre el cruce de la Costanera y la estancia se prevé un área de
reserva urbana de características similares a la propuesta en el camino hacia el
Frigorífico Swift, pudiendo la misma extenderse o no hasta la Ruta Nacional Nº3.
El tramo siguiente, de igual modo que en los demás sectores del ejido no descriptos
en párrafos anteriores, son espacios de dominio público y privado sobre los cuales
debería realizarse estudios en profundidad a efectos de determinar potenciales usos.
2.4.4. Propuesta de estructuración para el Área Urbana
En el actual área urbana el eje comercial, de servicios y administrativo de la Avenida
San Martín, con autorización de construir un poco más en altura, debería ser
acompañado por una mejora del espacio urbano y diversificación en la oferta de
servicios a promoverse sobre la Avenida Piedra Buena. Sobre la costa y apoyándose
en los relevamientos realizados, se proponen un eje cultural recreativo, en torno a la
futura escuela de artes y la costanera y un sector que, mediante medidas de
promoción y apoyo, debería consolidarse como futuro Casco Histórico (VER MAPA 5).
También sobre la costa hacia el lado opuesto de la Avenida San Martín, frente a la
costanera, se propone una mayor densidad de edificaciones pero que las mismas
contemplen usos mixtos en planta baja, permitiéndose también los usos comerciales
recreativos, de preferencia turísticos.
Se plantea también reforzar el perfil industrial del área actualmente orientada hacia
tales usos, previendo espacios de ampliación del área portuaria y un área de logística,
con servicios de apoyo al transporte y terminal de desacopie y acopie de cargas para
concentrar en ese sector todo el tránsito pesado sin que el mismo entre en la
localidad. Entre el empalme del eje estructurador norte - sur y el área industrial
portuaria, una avenida de doble vía compartiría también funciones de red de tránsito
pesado en dirección al sector logístico. En ese mismo sector podrían localizarse
servicios vinculados, como ser aduana, secretaría de transportes, incluso una sucursal
bancaria, dando forma a un verdadero puerto seco, complementario del actual puerto.
Independientemente de todo tipo de propuestas que se realizan, debería presentarse
un estudio de suelos en los casos de ejecución de obras de más de dos pisos de altos
y/o sótanos de profundidad o bien exigir la realización de un estudio de suelo en todos
aquellos casos que se considere necesario
2.
Esto, necesariamente obliga a la
confección de una norma, código u ordenanza de edificación de los suelos aptos para
cimentar acorde al tipo de construcción, profundidad de la freática, tipo de suelos
expansivos, salinidad, etc., en particular en el área del Casco Histórico propuesto. Esta
norma permitirá un ordenamiento en la construcción, ahorro de dinero en
reparaciones, mejorar la calidad de las mismas y garantiza la seguridad de las
personas.
Respecto a los sectores residenciales, como ya se adelantó en los párrafos anteriores,
un primer objetivo sería la consolidación de la actual área urbanizada apuntando a la
mejora de la calidad edilicia y en la provisión y acceso a los servicios por red en las
áreas donde todavía no se encuentran terminadas las obras correspondientes. En
segundo lugar se prevén ampliaciones con tejido más abierto del estilo de barrio
parque, en las áreas inmediatas al actual espacio urbanizado, a los que se suma, en
tercer lugar, la propuesta de constitución de espacios de reserva urbana para futuras
ampliaciones.
El conjunto de estas propuestas solo podrá ser concretado mediante la adopción de un
Plan de Zonificación de Usos del Suelo, que se expone a continuación.
2.5. Propuesta de Zonificación de Usos del Suelo
El Plan de Zonificación de Usos del Suelo es una herramienta que persigue concretar,
en el mediano y largo plazo, el perfil urbano buscado para la localidad, operando sobre
las parcelas urbanas y eventualmente las rurales cercanas.
Juntamente con el Plan de Zonificación, deberían aplicarse otras propuestas ya
formuladas, como ser políticas de promoción de consolidación del área urbanizada de
2
Estos estudios de suelos deberían comprender la ejecución de calicatas o pozos a cielo abierto para
obtener muestras adecuadas para ser ensayadas en laboratorio a fin de determinar las propiedades
físicas, químicas y mecánicas apropiadas que lleven a la confección de un perfil de resistencia del terreno
y de contenido de sales. También la realización de ensayos de carga de suelos que conduzca al mismo
fin y el conocimiento de la ubicación de la napa freática y cualquier otro ensayo que mejore el
conocimiento del sitio.
densidad media o protección de fachadas, etc, en paralelo a las acciones y proyectos
que van desde la ejecución de obras hasta la concreción del organismo de
planificación local
En lo que respecta exclusivamente a la Propuesta de Plan de Zonificación de Usos del
Suelo, los que siguen son los usos del suelo tratados.
En caso de concretarse una normativa definitiva, debería detallarse aun más la
diversidad de usos posibles, así como definir mecanismos de decisión para casos de
usos que no sean contemplados en la ordenanza que de forma a una propuesta de
este tipo.
Se propone la siguiente diferenciación de zonas (VER MAPA 6 Y PLANILLA 1):
R1 Residencial categoría 1: corresponde a usos estrictamente residenciales de
densidad media multifamiliar y unifamiliar, solamente se autorizan usos mixtos de
comercio minorista, establecimientos educativos, de salud y culturales y espacios
verdes
3
.
R2 Residencial categoría 2: corresponde a usos mayormente residenciales
multifamiliares, de densidad media alta. En estos sectores se autorizan usos
hoteleros, comerciales minoristas no mixtos, establecimientos educativos, de salud y
culturales y espacios verdes.
R3 Residencial categoría 3 (Barrio Parque): se trata de las áreas destinadas a
urbanizaciones tipo barrio parque, residencial unifamiliar. Solo se autorizan usos
comerciales minoristas no mixtos, establecimientos educativos, de salud y culturales y
espacios verdes.
C1 Área Central categoría 1: es el sector correspondiente al espacio central a
consolidar y densificar. Se permite usos mixtos residenciales multifamiliares,
comerciales, administración pública, establecimientos educativos, de salud y
culturales, de administración pública y seguridad.
C2 - Área Central categoría 2 (Casco Histórico): se permiten los mismos usos
previstos para la zona de tipo C1, con normativas especiales y medidas promocionales
de apoyo a la protección de fachadas y obligación de mantener tipologías tradicionales
en las nuevas construcciones.
E1 Equipamientos comunitarios categoría 1: corresponde al área portuaria actual
y al ensanche previsto para las mismas, de dominio público y uso mixto público y
privado. Se habilitan en esta categoría, depósitos, espacios verdes y comercio
mayorista.
E2 Equipamientos comunitarios categoría 2: corresponde a áreas de uso por
equipamientos de dominio público y uso privado, destinadas a servicios de apoyo al
transporte, Terminal logística y puerto seco. Se habilitan en esta categoría, depósitos,
espacios verdes y comercio mayorista.
E3 Equipamientos comunitarios categoría 3: se inscriben en esta categoría los
equipamientos de dominio público o privado de uso mixto público y privado, como es el
caso, en la localidad, del cementerio. Se habilitan en esta categoría, espacios verdes,
deportes y esparcimiento.
EV – Espacios Verdes: se permiten en toda el área urbanizada
I- Industrial: en el área prevista a tal fin se habilitan también espacios verdes y
depósitos.
3
Uso mixto corresponde a uso residencial y otro uso, normalmente realizado en planta baja.
RU – Reserva Urbana: por el momento sin prescripciones, al tratarse de reservas solo
se permite espacios verdes
R Espacios rurales: espacios aledaños al área urbanizada, solo se habilitan usos
productivos rurales (chacras) y espacios verdes
3. CONDICIONES DE REALIZACIÓN
A fin de poner en marcha el abanico de proyectos incluidos y descriptos es necesario
cumplimentar una serie de condiciones y, además, definir prioridades de realización de
los mismos.
En primer lugar todo el proceso debe estar precedido por la constitución y entrada en
operación de la autoridad de aplicación del Plan de Desarrollo Urbano y el Sistema de
Información Territorial local.
Luego de este primer paso es imprescindible la puesta en debate, redacción técnica y
sanción del marco normativo del Ordenamiento y Desarrollo Territorial local.
Recién luego de concretados los dos pasos mencionados se habrán reunido parte de
las condiciones institucionales y legales para realización del Plan de Desarrollo
Urbano.
La segunda fase consiste en la construcción de la viabilidad política, que en caso del
Plan de Desarrollo Urbano consistirá tanto en el aceitado de los mecanismos de
participación comunitaria como en la adopción de mecanismos que permitan que toda
decisión adoptada en estas instancias sea vinculante o al menos lugar a un órgano
de consulta permanente. Es en estas instancias que se validarán los objetivos,
programas y proyectos propuestos.
En tercer lugar deben definirse presupuestos y tiempos de acceso a los fondos
necesarios para realizar los proyectos definidos en la segunda fase.
Una cuarta fase, segundo momento de construcción de condiciones institucionales,
dependerá del árbol de competencias a elaborarse. El árbol de competencias define
qué órganos del gobierno local y cuáles de los organismos descentralizados del
estado provincial están a cargo y tienen competencias sobre las iniciativas propuestas
para la localidad, a efectos de conformar un consejo consultivo o alguna instancia de
coordinación vertical entre Provincia y Municipio.
Fruto de estas cuatro primeras fases se estará concluyendo la etapa de formulación de
un proyecto de territorio local para Puerto San Julián y su Área de Influencia y
reuniendo las condiciones para su realización.
La etapa siguiente consistirá en la fase de realización de los proyectos de
equipamiento, infraestructura y mejora en general del espacio urbano y el ejido. Para
esto es necesario definir prioridades. Estas prioridades deben ser propuestas por el
equipo técnico de la Autoridad de Aplicación y obedecer al menos a tres parámetros:
momentos de acceso a los fondos previstos,
impactos sociales esperados, en base a prioridades de atención a necesidades
básicas
encadenamiento entre proyectos, partiendo de la certeza que para concreción
de algunos de ellos es necesario contar con otros proyectos en marcha y /o en
operación.
Para la definición de estas prioridades pueden usarse metodologías del tipo de matriz
de impactos cruzados y someterlos a consenso por parte de la sociedad local, como
única manera de garantizar la viabilidad social y política del proceso de planificación
general, razón por la cual no son parte de la presente propuesta.
ANEXO GRAFICO Y CARTOGRÁFICO
Mapa 1. Ejido municipal de la localidad de Puerto San Julián (Decreto Nacional
20.517/33)
8.000 ha (área en color verde)
La identificación de Estancias corresponde a la titularidad de tierras según la situación
dominial registrada en la Dirección Provincial de Catastro hacia Agosto de 2006.
Mapa 2. Ejido municipal de Puerto San Julián
Tierras de dominio público uso privado (3.816 has)
Mapa 3. Síntesis del MODELO TERRITORIAL ACTUAL
Gráfico 1. ARBOL DE PROBLEMAS
Gráfico 2. ARBOL DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Gráfico 3. ARBOL DE PROGRAMAS – OBJETIVO 1
Gráfico 4. ARBOL DE PROGRAMAS – OBJETIVO 2
Gráfico 5. ARBOL DE PROGRAMAS – OBJETIVO 3
Mapa 4. Propuesta de estructura espacial del Ejido de Puerto San Julián
Mapa 5. Propuesta de estructura urbana de Puerto San Julián
Mapa 6. Plan de Zonificación de Usos del suelo de Puerto San Julián
Planilla 1. Propuesta de zonificación
ZONAS
USOS PERMITIDOS
R1 R2 R3 C1 C2 E1 E2 E3 EV I RU R
Residencial Unifamiliar SI SI
Residencial Multifamiliar SI SI
Comercial minorista SI
Comercial mayorista SI
Hotelería y servicios turísticos SI SI
Oficinas, servicios comunitarios y
financieros
SI
Educación, cultura y salud SI
Seguridad SI
Administración pública SI
Espacios verdes y plazas SI
Deportes y esparcimiento SI SI
Industria y servicios públicos SI
Depósitos SI SI SI SI
FOS 0,70 0,60 0,70
FOT 2 3 1 3 2 1 1 1 1
Retiro Línea Municipal y Medianera 3 3 3
Retiro Línea de Fond 4 4
Referencias: R1, 2 y 3 = zona residencial (R3= barrio parque); C1 = área central; C2 = Casco histórico; E1, 2 y 3 = equipamientos comunitários; EV =
espacios verdes; I = industria; RU = reserva urbana y R = rural