AE PESCA ARTESANAL-COSTERA Y ACUICULTURA
1
Embarcación típica de la pesca artesanal
Long-line de cultivo de mejillones fondeados en la zona de la boca del canal Secundario
Fotos: Informe Final, Zaixo/Tolosano, 2008
Aspectos estructurales en relación a la pesca artesanal y acuicultura
La región de Puerto San Julián se sitúa entre los 68° 50' 01.76" y los 67° 35' 50.22" de
longitud oeste y entre los 49° 00' 12.17" y los 49° 47' 02.73" de latitud sur. Desde el
punto de vista geomorfológico, predomina en la zona el proceso fluvial como formador
de paisaje. Sin embargo, el clima semidesértico con intensos vientos hace que en
algunos sectores los procesos de erosión eólica y remoción en masa cobren
importancia.
La erosión marina es preponderante en toda la zona costera de la región. El relieve de
la comarca se caracteriza por la presencia de planicies mesetiformes de gran
extensión, recortadas por numerosas depresiones sin salida (bajos) de dimensiones
variadas o por cañadones formados por cursos de agua efímeros.
La comarca incluye más de 200 Km de costa, caracterizada por una serie de playas de
cantos rodados y arenas subordinadas, con frecuentes restingas constituidas por
elementos de la parte inferior de la secuencia terciaria, resistentes a la erosión. Se
caracteriza por ser una costa poco recortada, cuyo aspecto más destacado es la
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen de ambas áreas
estratégicas, a cargo del Lic. Héctor Zaixso y del Lic. Javier Tolosano respectivamente y sus
colaboradores: Lic. Alicia Sar y Mauro Marcinkevicius.
presencia de altos acantilados marinos activos, que en ocasiones constituyen cabos,
puntas y promontorios rocosos.
Otro rasgo geomorfológico destacable, es la llanura de mareas del Saco de la bahía
de San Julián que se caracteriza por una planicie de barro intermareal sobre la que se
ha instalado una densa red de canales de marea, comunicada con el mar abierto
mediante un canal de marea principal bastante estrecho y poco profundo.
Foto: Informe Final, Zaixo/Tolosano, 2008
La bahía presenta una batimetría irregular con profundidades importantes en la zona
de la boca y en el canal principal del sector de las islas. Los canales secundario y
Roca, así como el saco de la bahía presentan profundidades menores e incluso
algunos sectores no son navegables en bajamar.
La bahía de San Julián es una entrada conspicua de la costa patagónica que se
caracteriza por la presencia de mareas de gran amplitud, las que a su vez son las
responsables de la generación de fuertes corrientes de marea, especialmente durante
el periodo de ascenso o descenso de mareas. La temperatura del agua de mar varía
desde los 5.5 º C hasta los 13 ºC según la época del año y el sector estudiado.
Los aspectos socioeconómicos y demográficos de Puerto San Julián pueden ser
consultados en la Primera Encuesta Socioeconómica, Demográfica y Ocupacional de
la Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Unidad Académica San Julián la
Agencia de Desarrollo Local de Puerto San Julián (UNPA/UASJADL), que fuera
realizada en Puerto San Julián entre el 28 de abril y el 1 de mayo de 2006 (Andrade,
2006)
Con respecto a la infraestructura vinculada a la acuicultura y pesca artesanal la ciudad
de Puerto San Julián cuenta con un puerto natural que posee una plataforma de
operación de 62 metros de largo, donde operan buques fresqueros y congeladores
nacionales. El Puerto no tiene condiciones adecuadas para la operación de
embarcaciones de pequeño porte como son las de los pescadores artesanales.
También existe infraestructura para la elaboración y procesamiento de productos
pesqueros en tierra, como es el caso de las tres plantas pesqueras que operan
actualmente en San Julián
En lo que se refiere a aspectos sanitarios los pescadores artesanales llevan a cabo la
captura, utilizando embarcaciones que en algunos casos se encuentran habilitadas por
la Sub-Secretaría de Pesca de la Provincia del Santa Cruz. El producto capturado es
frecuentemente vendido a las pesqueras o procesados en ellas a fasón, pero en otros
casos el producto se elabora en espacios no habilitados por las autoridades de
aplicación y es transportado sin las guías de tránsito correspondientes.
Los aspectos jurídicos de las actividades productivas analizadas están normadas por
la ley Provincial 2725 denominada Ley de Acuicultura” y la ley 2934
denominada “Ley de Pesca Artesanal”. Por otra parte existe normativa de relevancia
para analizar el desarrollo de la pesca artesanal y acuicultura, que está relacionada
con la creación de la reserva natural de Bahía San Julián y la definición de los posibles
usos productivos y recreativos de dicha reserva.
Tanto el estado provincial como el estado municipal han propuesto algunas estrategias
y políticas para el desarrollo de emprendimientos productivos en el borde costero
desde hace algunos años, tales como la creación del Instituto Provincial Pesquero, la
ley de pesca artesanal con el programa de incentivos a la investigación en pesca
artesanal y el fondo de financiamiento de emprendedores de la pesca artesanal, y
financiamiento de proyectos a través de diferentes organismos del estado, aunque la
mayor parte de ellas no se han logrado concretar aún. Por otra parte se ha observado
que aquellas acciones que se han llevado a cabo, han sido ejecutadas de manera
aislada y sin ningún tipo de vinculación interinstitucional.
En Puerto San Julián, así como en el resto del país, la actividad de la pesca artesanal
es incipiente. Se desarrolla principalmente dentro de la bahía pero también pueden
salir fuera de ésta a pescar en mar abierto, como en bahía Laura, y hasta incluso son
los pescadores de la zona quienes pescan, en invierno principalmente, la trucha arco
iris en el lago Cardiel. Respecto de la acuicultura no existen actualmente proyectos
productivos vinculados al cultivo de especies marinas ni dulceacuícolas en San Julián
ni en las zonas de influencia, aunque existen registros de experiencias anteriores de
cultivo de mejillón, ostras y salmones, con distintas escalas de éxito.
El árbol de problemas
Situación
social precaria
Imposibilidad de
acceder al crédito
No poseen habilitación
como pescadores
artesanales
Actividad pesquera
artesanal y acuícola
escaso desarrollo
Ausencia de
ingresos por
estacionalidad
No poseen cobertura
social ni aportes
previsionales
Actividad
pesquera no
diversificada
No hay incentivos
económicos para
la actividad
Escaso
acceso a la
información
Ausencia de
prácticas
asociativas
Bajo Nº de
pescadores
artesanales
Baja capacitación
y asesoramiento
técnico
Superposición de
normativa
Monitoreo de aguas
y control de marea
roja inadecuado
Ausencia de laboratorio de
aguas y marea roja
Imposibilidad de
acceso al borde
costero por
propiedad privada
No hay
incorporación
de jóvenes a
la actividad
Ley de pesca
no
reglamentada
Instituto
Pesquero
no instalado
Desarticulación entre
instituciones
vinculadas a la pesca
Escasas acciones de
promoción del
estado
Autoridad de aplicación
subdimiensionada
Infraestructura
pesquera
inadecuada
Escaso conocimiento de
la biología y ecología de
los recursos
Extracción irracional
del recurso mejillón
Inexistente acceso de
embarcaciones al mar
No existe espacio
de acopio y faena
de productos
No existe cadena de
valor productiva
Imposibilidad de
asegurar trazabilidad
Los principales problemas críticos:
Problema 1
Ausencia de políticas públicas y estrategias para la promoción y fomento de la pesca artesanal y
la acuicultura en San Julián y debilidad de políticas públicas y estrategias para el ordenamiento y
gestión de la actividad pesquera artesanal que existe actualmente.
Problema 2
Dificultades en la articulación entre instituciones y sectores productivos y entre instituciones
público-privadas de diferentes estamentos (municipales, provinciales y nacionales) y
Debilitamiento del tejido sociocultural con tendencia a la pérdida de las tradiciones pesqueras.
Problema 3
Debilidad de la infraestructura y servicios inadecuados para el desarrollo de los sectores
productivos
Problema 4
Modalidad de explotación de algunos recursos costeros con el consiguiente impacto sobre las
comunidades de la bahía y escasa sensibilización, concientización y difusión a nivel comunitario e
institucional para el cuidado ambiental y uso sustentable de la bahía San Julián
Problema 5
Dificultades para la comercialización de la producción (bajos precios y escaso valor agregado).
Las estrategias propuestas
A partir de los problemas identificados se definen de manera preliminar lineamientos y acciones
estratégicas de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la pesca artesanal y la
acuicultura en Puerto San Julián.
Las acciones propuestas surgen en la búsqueda de respuestas a las principales causas de los
problemas identificados. Para cada línea se desarrollan propuestas de acciones estratégicas
ponderadas según el orden de importancia y el impacto que generarán sobre el desarrollo de la
actividad.
El programa de acción está conformado por acciones prioritarias para implementar en diferentes
niveles y sectores. El conjunto de acciones concentra respuestas técnicas, sociales,
institucionales, ambientales, legales y financieras a los problemas prioritarios.
Comprende fundamentalmente acciones no estructurales orientadas al desarrollo y fortalecimiento
institucional, la prevención y protección ambiental, la concientización, la capacitación y la
participación pública, el fortalecimiento del capital social y la consolidación del equipamiento social
y productivo.
Incorpora además la posibilidad de avanzar en la definición de proyectos de infraestructura para
resolver problemas vinculados al procesamiento de productos pesqueros, fortalecimiento de la
vinculación interinstitucional y accesibilidad de las embarcaciones al borde costero.
Las líneas estratégicas identificadas como prioritarias para dar respuesta a los problemas
identificados son:
Estrategia 1
Fortalecimiento interinstitucional e interjurisdiccional (municipio, provincia, nación) para fijar una
propuesta integral compartida para el desarrollo pesquero, acuícola de la Bahía y la zona de
influencia
Estrategia 2
Fortalecimiento del capital humano y social.
Estrategia 3
Consolidación, optimización y ampliación del equipamiento socio-productivo.
Estrategia 4
Fortalecimiento de la gestión socio – ambiental.
Estrategia 5
Incremento de la producción y desarrollo de capacidades técnicas-productivas, de
comercialización y financieras.
Propuestas de acción para el desarrollo del sector pesquero y acuícola
A continuación se mencionan las acciones propuestas en los programas establecidos para cada
estrategia planteada y se resumen los objetivos de cada una de ellas:
1. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Proyecto 1”CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS MARÍTIMOS, LABORATORIOS Y UN
MUSEO DE IINTERPRETACIÓN DE LA BAHÍA”
Objetivos: Generar ámbitos institucionales que asocien la investigación académica y el turismo.
2. DECLARACIÓN DE INTERÉS MUNICIPAL Y CREACIÓN ÁREA DE VINCULACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
Proyecto 1 “DECLARACIÓN DE INTERÉS MUNICIPAL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
ARTESANAL Y ACUICULTURA EN LA BAHÍA SAN JULIÁN”
Objetivos: Generar un documento público donde se exprese el compromiso con la comunidad de
San Julián, de todos los actores políticos locales, para impulsar el desarrollo y consolidación de
los sectores pesqueros artesanales y acuícolas de la ciudad.
Proyecto 2 “CREACIÓN DE ÁREA DE VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL”
Objetivos: Fortalecer a la Agencia de Desarrollo de San Julián u otra área del estado municipal
como área de vinculación interinstitucional con todos los organizamos operantes en la bahía para
el desarrollo del sector sobre la base de un plan de mediano y largo plazo.
3. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO Y SOCIAL
Proyecto 1 “CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ACTITUD EMPRENDEDORA,
LIDERAZGO Y GESTIÓN EMPRESARIAL”
Objetivos: Brindar herramientas de gestión a los pescadores artesanales y potenciales
acuicultores para que logren conformar una pequeña empresa que les brinde una mejor
desempeño en su actividad.
Proyecto 2 “FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA A LOS
TRABAJADORES DEL SECTOR”
Objetivos: Brindar capacitación, transferencia tecnológica y asistencia técnica a los pescadores
artesanales, a través de personal idóneo adecuadamente calificado y entrenado.
Proyecto 3 “CAPACITACIÓN FORMAL EN PRÁCTICAS DE ASOCIATIVISMO”
Objetivos: Alentar la creación de organizaciones de la sociedad civil, de carácter asociativo, que
agrupen y representen a algunos sectores o a toda la comunidad de pescadores artesanales en
su conjunto.
4. PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL EQUIPAMIENTO
SOCIO-PRODUCTIVO
Proyecto 1 “CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS DESTINADAS A SENASA Y SUB-SECRETARÍA
DE PESCA”
Objetivos: Establecer un espacio común donde converjan dos organismos, uno de carácter
nacional y el otro del ámbito provincial, ambos con misiones orientadas a la asistencia técnica a
los productores y fiscalización de los procesos productivos y de elaboración de productos,
considerados claves para el desarrollo de actividades productivas y extractivas en el mar.
5. PROGRAMA TERMINAL PESQUERA
Proyecto 1 “CREACIÓN DE UNA PLANTA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA
ARTESANAL Y ACUICULTURA”
Objetivos: A través de la se busca promover el usufructo de nuevas vías de comercialización que
permitan que los productos provenientes de la pesca artesanal y acuicultura lleguen en forma
directa a los consumidores, asegurando la calidad de los mismos y permitiendo certificar la
trazabilidad de los mismos.
Proyecto 2 “DESARROLLO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA DE FRÍO
Objetivos: Aprovisionar a las pescadores artesanales de los medios adecuados para garantizar el
transporte sus productos hacia los distintos puntos de comercialización manteniendo la calidad de
los mismos.
Proyecto 3 “RAMPA DE DESEMBARCO DE USOS MÚLTIPLES”
Objetivos: Crear infraestructura para el acceso de embarcaciones destinadas a la pesca
artesanal al borde costero de la bahía
6. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL
Proyecto 1 “SENSIBILIZACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL CUIDADO
AMBIENTAL Y USO SUSTENTABLE DE LA BAHÍA SAN JULIÁN”
Objetivos: Crear una conciencia ambiental en los niños y jóvenes para que sean ellos los
principales protagonistas en el desarrollo ambiental y el uso sustentable de los recursos de la
ciudad.
Proyecto 2 “CREACION DE UN CONSEJO DE GESTIÓN INTEGRAL COSTERA DE LA BAHÍA”
Objetivos: Incluir en la planificación urbana y el plan de ordenamiento territorial y ambiental de la
Ciudad de Puerto San Julián la gestión integral del borde costero de la Bahía.
Proyecto 3 “PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y MAREA ROJA”
Objetivos: Generar los conocimientos y desarrollar las innovaciones tecnológicas y
organizacionales para obtener información sobre toxicidad y fitoplancton nocivo y tóxico, así como
de otros parámetros de calidad del agua, optimizando el proceso de toma de decisiones sanitarias
y capacitando a líderes locales, profesionales de empresas, Municipalidad, Mitilicultores y
pescadores artesanales en este problema.
7. PROGRAMA INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES
TÉCNICAS-PRODUCTIVAS, DE COMERCIALIZACIÓN Y FINANCIERAS PARA TODA LA
ACADENA PRODUCTIVA
Proyecto 1” INSTRUMENTOS DE APOYO FINANCIERO ACORDE A LAS NECESIDADES DE
LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PESCA ARTESANAL Y
ACUICULTURA”
Objetivos: Orientar y promocionar las neas de apoyo financiero existentes hacia las actividades
productivas vinculadas al aprovechamiento de los recursos del mar
8. PROGRAMA CREACIÓN DE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN GESTIÓN PARA LA
COMERCIALIZACIÓN EN EL MARCO DE LA INCUBADORA DE EMPRESAS PROPUESTA
PARA LA AGENCIA DE DESARROLLO
Objetivos: Generar y sistematizar información referida a la comercialización de los productos
pesqueros y ponerla a disposición de los emprendedores
9. PROGRAMA EVALUACIÓN DE LA POTENCIALIDAD DE CAPTURA MEDIANTE EL USO DE
ARTES DE PESCA ALTERNATIVOS
Objetivos: Evaluar la pesca con palangres de fondo y media agua en la bahía San Julián y sus
adyacencias.
10. PROGRAMA ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LAS ESPECIES S FRECUENTEMENTE
CAPTURADAS EN LA BAA SAN JULIÁN Y ADYACENCIAS Y ESTUDIO DE LA
DIVERSIDAD:
Proyecto 1
ESTUDIO DEL PEJERREY ODONTESTHES SMITTI Y RÓBALO ELEGINOPS
MACLOVINUS”.
Objetivos: Conocer la biología general del pejerrey de cola amarilla y del róbalo en función de su
importancia para lograr una pesca sustentable de estos recursos.
Proyecto 2 ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD ESPECÍFICA DE LA BAHÍA SAN JULIÁN Y
ADYACENCIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES CON POTENCIAL DE
EXPLOTACIÓN
Objetivos: Ampliar el espectro de especies objetivo para la pesca artesanal en la Bahía San
Julián: a) Captación de semillas de mejillones, b) Marisqueo en bancos de mejillón y c) ostras,
con potencial comercial.