consultados en la Primera Encuesta Socioeconómica, Demográfica y Ocupacional de
la Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Unidad Académica San Julián la
Agencia de Desarrollo Local de Puerto San Julián (UNPA/UASJADL), que fuera
realizada en Puerto San Julián entre el 28 de abril y el 1 de mayo de 2006 (Andrade,
2006)
Con respecto a la infraestructura vinculada a la acuicultura y pesca artesanal la ciudad
de Puerto San Julián cuenta con un puerto natural que posee una plataforma de
operación de 62 metros de largo, donde operan buques fresqueros y congeladores
nacionales. El Puerto no tiene condiciones adecuadas para la operación de
embarcaciones de pequeño porte como son las de los pescadores artesanales.
También existe infraestructura para la elaboración y procesamiento de productos
pesqueros en tierra, como es el caso de las tres plantas pesqueras que operan
actualmente en San Julián
En lo que se refiere a aspectos sanitarios los pescadores artesanales llevan a cabo la
captura, utilizando embarcaciones que en algunos casos se encuentran habilitadas por
la Sub-Secretaría de Pesca de la Provincia del Santa Cruz. El producto capturado es
frecuentemente vendido a las pesqueras o procesados en ellas a fasón, pero en otros
casos el producto se elabora en espacios no habilitados por las autoridades de
aplicación y es transportado sin las guías de tránsito correspondientes.
Los aspectos jurídicos de las actividades productivas analizadas están normadas por
la ley Provincial Nº 2725 denominada “Ley de Acuicultura” y la ley Nº 2934
denominada “Ley de Pesca Artesanal”. Por otra parte existe normativa de relevancia
para analizar el desarrollo de la pesca artesanal y acuicultura, que está relacionada
con la creación de la reserva natural de Bahía San Julián y la definición de los posibles
usos productivos y recreativos de dicha reserva.
Tanto el estado provincial como el estado municipal han propuesto algunas estrategias
y políticas para el desarrollo de emprendimientos productivos en el borde costero
desde hace algunos años, tales como la creación del Instituto Provincial Pesquero, la
ley de pesca artesanal con el programa de incentivos a la investigación en pesca
artesanal y el fondo de financiamiento de emprendedores de la pesca artesanal, y
financiamiento de proyectos a través de diferentes organismos del estado, aunque la
mayor parte de ellas no se han logrado concretar aún. Por otra parte se ha observado
que aquellas acciones que se han llevado a cabo, han sido ejecutadas de manera
aislada y sin ningún tipo de vinculación interinstitucional.
En Puerto San Julián, así como en el resto del país, la actividad de la pesca artesanal
es incipiente. Se desarrolla principalmente dentro de la bahía pero también pueden
salir fuera de ésta a pescar en mar abierto, como en bahía Laura, y hasta incluso son
los pescadores de la zona quienes pescan, en invierno principalmente, la trucha arco
iris en el lago Cardiel. Respecto de la acuicultura no existen actualmente proyectos
productivos vinculados al cultivo de especies marinas ni dulceacuícolas en San Julián
ni en las zonas de influencia, aunque existen registros de experiencias anteriores de
cultivo de mejillón, ostras y salmones, con distintas escalas de éxito.