POLÍTICA SOCIAL Y SISTEMA DE SALUD LOCAL
1
En este capítulo se presenta una caracterización de la sociedad local con el objetivo
de identificar los problemas más significativos en el contexto social de la localidad y
avanzar en una propuesta programática que permita abordarlos para mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.
Descripción de algunas variables del contexto de Puerto San Julián relevantes
para el análisis y la acción
En los últimos años San Julián registra un crecimiento acelerado de la población,
estimativamente da cuenta de unos 8.500 habitantes
2
. Este proceso se explica en
parte por el crecimiento económico de la provincia y por el impacto de la explotación
minera que realiza la empresa Cerro Vanguardia S.A, siendo esta última razón la
causa más significativa.
La migración es en una de las variables de mayor relevancia, en los últimos diez años
asciende al 32,2 %
3
. Hacia el 2006 de un total de 284 hogares y 802 personas el 18,5
% de los encuestados residían en la localidad desde hacía menos de 5 años, el 13,7
% había vivido en San Julián por un período comprendido entre 5 y 9 años, un 18,5 %
sumaba entre 10 y 19 años habitando en la localidad y un 49,3 % era habitante desde
hacía más de 20 años.
La localidad posee una tasa de desocupación que asciende al 5,2 % (muy inferior a los
valores nacionales) por lo que puede afirmarse que en San Julián el desempleo no es
un problema. Esta circunstancia ubica a localidad en una posición particular que
impacta especialmente en el diseño y los alcances de las políticas sociales en general
que no deben atender situaciones de indigencia y pobreza estructural de modo
excluyente y como única lógica dominante de la acción.
Respecto al nivel socio-económico y en particular a la percepción de la calidad de
vida, en general se ha observado una evolución al respecto en los últimos dos años.
En el 2006 el 15,7% de los hogares relevados presentan un alto nivel socioeconómico,
el 34% se ubica en medio alto y típico, el 37,5% en bajo y el 12,8% en marginal. Y
hacia el 2008 (datos del 2007) se observa que en relación a la calidad de vida sólo el
1% la considera insatisfactoria, el 16 % poco satisfactoria, un 64 % cree que es
satisfactoria, y un 17% la percibe como muy satisfactoria. Por lo tanto más de un 80%
considera que la calidad de vida en la localidad es al menos satisfactoria.
1 Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por
la Responsable del área Lic. Karina Franciscovic y Notas tomadas desde la Coordinación del Plan en las
instancias participativas: talleres sectoriales, foros y encuentros y mesas-debate.
2 Existe s de una posibilidad para determinar este dato por medio de variables proxi. Una de ellas es
cruzar el dato del INDEC respecto de la cantidad de personas por núcleo familiar, que se estima en 3,2
individuos por familia, con la cantidad actual de conexiones a gas de red en la localidad. La estimación
resultante ronda los 8.500 habitantes
3 Informe final ampliado: “Relevamiento socioeconómico, demográfico y ocupacional de Puerto San
Julián”, Larry Andrade, 2006.
Respecto a los servicios públicos en general, se observa cierta insatisfacción en torno
a insuficiencias debido al incremento de la demanda en el corto plazo. Entre ellas
aparecen con más fuerza los problemas relacionados con la prestación del servicio de
salud público y problemas habitacionales, como ya se señalara en otro capítulo
4
.
Respecto a la salud por ejemplo, si bien se registra un alto nivel de cobertura médica
en la población (para el 2006 sólo el 9,8 % de la población carecía de cobertura) y una
mejora de la infraestructura hospitalaria, la prestación del servicio se encuentra
seriamente resentido por la falta de profesionales especialistas acorde a la
complejidad del hospital.
Otro aspecto para mencionar es la centralización del sistema de atención primaria de
la salud que relativiza la accesibilidad del servicio.
Una aproximación a algunos de los problemas
Gráfico 1
Fuente: Informe Final, Franciscovic, 2008.
El Gráfico 1 desagrega por edades los egresos ocurridos en el Hospital entre los años
2003 y 2007. La mayor cantidad de los egresos se concentran en personas
comprendidas entre los 21 y los 50 años de edad. Puede afirmarse que el mayor
crecimiento relativo ha ocurrido en los rangos de edad que se extienden entre los 41 a
50 y luego por el grupo comprendido entre 51 a 60 años de edad.
Cabe resaltar que en el año 2003 el grupo etario que se extiende de los 10 a los 20
años supera al comprendido entre los 21 y los 30, mientras en el año 2006 alcanza la
misma importancia relativa que los rangos 21 a 30 y 31 a 40 años de edad. También
los adultos desde los 40 hasta los 60 años presentan consumo de de sustancias
psicoactivas.
4
Ver capítulo Condiciones del entorno.
Gráfico 2
Fuente: Informe Final, Franciscovic, 2008
El Gráfico 2 relativo a agresiones, señala que los egresos vinculados a esta causa
ocurridos entre los años 2003 y 2006 en el Hospital local se encuentran en una
tendencia creciente.
Gráfico 3
Fuente: Informe Final, Franciscovic, 2008
El segundo gráfico relativo a los ingresos hospitalarios indica que la mayor importancia
relativa sucede en el rango de edad comprendido entre los 21 a 30 y los 31 a 40 años,
mientras la menor incidencia sucede en el grupo edad comprendido entre los 61 a 70 y
los 71 a 80 años.
Gráfico 5
Fuente: Informe Final, Franciscovic, 2008
El Gráfico 5 indica que las intervenciones policiales son principalmente originadas por
la violencia verbal a terceros (31%), seguida en orden de importancia decreciente por
la violencia física a/o por terceros (23%), luego por la violencia física a familiares
(20%) y por la violencia a personal policial (10%). Las causas con menor incidencia en
orden descendente son la violencia a personal de tránsito (4%) y en igual importancia
la violencia verbal a familiares y las autoagresiones (2% respectivamente).
El análisis de la importancia relativa de las causas mencionadas indica que episodios
de distintos tipos de violencia suceden en Puerto San Julián. Este registro empírico, a
pesar de que no incluye la totalidad de los hechos violentos ocurridos en el transcurso
del año 2007 respalda la existencia de “violencia social”, que refiere a la existencia de
violencia familiar, y entre pares no familiares, especialmente menores. Asimismo los
datos refuerzan la importancia relativa de la violencia entre adultos, especialmente
entre el rasgo de edad comprendido entre 21 a 30 años y entre los 31 y los 40 años.
Gráfico 6
Fuente: Informe Final, Franciscovic, 2008
En el Gráfico 6 se observa que para el periodo 2003-2007 la incidencia de la
maternidad adolescente es mayor a medida que aumenta la edad de las madres.
En la ciudad comienza a consolidarse el proceso de déficit habitacional, debido
principalmente a la migración llegada a San Julián en busca de trabajo y a la reducida
oferta de alquileres. Este proceso a su vez puede estar reforzando el hacinamiento de
un reducido porcentaje de familias numerosas en pequeñas viviendas que se registra
de años atrás.
Por último el aislamiento de los adultos mayores y la consecuente falta de integración
social son emergentes de la realidad que hay que incluir estratégicamente en la
agenda de la política pública, reforzando las acciones que desde ese ámbito se han
generado.
Un capítulo especial lo constituye la situación del adulto mayor rural, cuyo modo de
vida vinculado al campo, requiere de una atención particular.
Árbol de Problemas
Aumento de las
posibilidades de
enfermedades de
transmisión sexual
Cambios de
proyectos de vida
Maternidad no
planificada
Dificultad de inserción socio - económica
Desventajas
comparativas en el
mercado de
trabajo
Conflictos socio-
económicos
Dependencia económica
Mayor nivel de frustración
Cambios en la
sociedad de índole,
moral y social
Existencia de bares y
cabarets con oferta
sexual de jóvenes
Aumento de las
posibilidad de
enfermedades
Deserción escolar
y repitencia
Aumento de la tasa de embarazo adolescente
Mayor necesidad
económica
Deserción escolar
Falta de madurez
Cambio de roles en el
núcleo familiar
Aceleración en la constitución familiar
Aumento del
abuso sexual
Inicio sexual temprano
Escasa utilización de métodos anticonceptivos
Necesidad psicológica de
posesión y afectos
Consumo de
sustancias
Información
distorsionada en los
medios de
comunicación
Inicio temprano
en salidas
nocturnas
Escasos límites
familiares
Inconciencia
Desconocimiento
de los métodos
anticonceptivos
Mínima educación
sexual
Escasa educación
sexual en las
familias
Mínima
educación
sexual en las
escuelas
Irresponsabilidad sexual
Carencia de expectativas
Abuso sexual
Consumo de
sustancias
Deserción
escolar
Laxitud en
lazos
familiares
Violencia
familiar
Aumento de los índices
de violencia familiar y
social
Disminución de las oportunidades laborales,
educativas y de vivienda
Aumento en los niveles de
insatisfacción
Aumento en los niveles de violencia
Incremento en los
problemas de
disfunción sexual y/o
frigidez
Distorsión de los
modelos familiares
Aumento de
probabilidades de
problemas de salud
sicos y psicológicos
Deserción del
sistema educativo
Aumento significativo del consumo en personas
mayores de 40 años
Elevado índice del consumo de sustancias
psicoactivas en niños y adolescentes
Altos y crecientes índices de consumo de sustancias psicoactivas
Insuficiente
personal idóneo y
equipos de trabajo
Articulacn inter-institucional insuficiente para
detectar y prevenir
Insuficiente
introduccn de
la problemática
en la agenda
pública
Exposicn a
violencia
intra-marginal
o extra-
familar
Consumo
continuo de
alcohol y
psicotpicos en
el núcleo
familiar
Escasas
instancias de
dlogo y
coordinación
Aumento en salidas nocturnas
Necesidades de
pertenencia y
reconocimiento
juvenil
Influencia
negativa de los
medios de
comunicación
Regímenes
laborales con
traslados
temporarios
Uso
indebido de
medicamen
tos y
psicotrópi-
cos
Aumento en
los niveles de
insatisfacción
Falta de
oportunidades
de pertenencias
afectivas y
dicas
Subestimacn y desconocimiento de los perjuicios del consumo de sustancias psicoadictivas
Estructuras
insuficientes para
abordar las
problemáticas
Deterioro del entramado social
Continuidad en el
consumo
Deficiente
tratamiento en el
enfermo
Dificultad en la
detección
temprana de las
adicciones
Frustracn
Desempleo
Descuido e
indiferencia de los
padres
Aumento de las
dificultades y/o conflictos
en ambientes
educacionales
Sumisión
por parte de
las víctimas
Aumento de problemas
psicológicos
Mayor
tendencia a
la depresión
Autoestima
baja y
desigualdad
Reproducción
de modelos
agresivos
Aumento de
patologías
Maternidad
no deseada
Aislamiento
social
Mayores problemas físicos
Aumento de
posibilidade
s a tener
lesiones
graves
Embarazo no deseado
Mayor
deserción
Aumento
de la
repiten-
cia
Mayores
probabilida-
des de
mutilaciones
Pérdida de
relaciones
sociales
Aumento de
las
enfermeda-
des de
transmisión
sexual
Aumento de
enfermedades
Espacios
institucionales
no preparados
Mayores dificultades en
el ámbito educativo
Mayor aislamiento
Aumento de los problemas de salud
Mayor
tendencia a la
pérdida de
trabajo
Mayores
conflictos y
problemas
laborales
Mínima intervención legal
Aumento de la violencia familiar
Aumento
de casos
Ambiente familiar conflictivo
Conflictos familiares
Reproducción
de modelos
agresivos
Problemas
laborales
Ocultamiento
Conflictos en el contexto
Exclusión
social
Falta de
expectati
vas
Inseguridad y
autoestima
baja
Conflictos
socio
culturales
Conflictos
sociales
Conflictos
laborales
Conducta
posesiva
Situaciones de vulnerabilidad socio-
económicas y culturales
Escasa contención social y legal
Miedos
Problemática
psicológica
Grupo vulnerable
Abuso Infantil
Maltrato Infantil
Violencia doméstica
Abuso sexual
Maltrato psicológico
Violencia hacia el adulto mayor
Mayores
daños
corporales
Hospitalización
Mayor
probabilidad
de
reincidencia
Aumento en casos de violencia
extrema
Inconciencia de algunos
actores de la comunidad
Mínima
intervención
de la justicia
Escasos
profesionales
especializados
Inexistencia de
un espacio de
información e
intervención
Consumo de
sustancias
psicoactivas
Inexistencia
de un
espacio de
contención
Imposibilidad de
controlar impulsos
Relaciones fundadas en el poder
Consumo de sustancias psicoactivas
Negación
Encubrimiento
social
Conductas
suicidas
Probabilidad
es de
suicidio
Vergüenza y
culpa
Baja
autoestima
D a ñ o e n el tejid o so cial
E xce so d e
en cierro y
aislam ien to
A um en to d e la
de pre sió n
D ism inu ción e n la
calid a d de vid a de
la fa m ilia
D is m in ució n d e la
vida s ocia l
A um en to d e lo s tie m po s de o cio en soleda d e
ina ctividad
D ism inu ción d e la
ca lida d de v id a d el
adu lto m ay or
In sufic ien te o ferta d e activid ad es e in fra es tru ctu ra para el adu lto m ay o r
In sufic ien te
po lítica pú blica e n
relació n a la
de m an da
E scas as
activida de s
re cre ativa s
pe rm a ne ntes
fo caliza da s a l
ad ulto m ayor
A u m ento d e la
dem and a d e la s
fa m ilias d e lu gares
de ate nción y
pe rm a ne ncia
C a m bio e n la
ca lidad d e vida d el
ad ulto m ay or
E scas os rec urso s
de co nten ció n
fa m iliar
E sca sos es pa cios
esp e cíficos p ara el
ad ulto m ayor
In e xisten cia d e
em presa s
esp ecializa das
P olítica s
ine ficie ntes q ue
co nte m ple n la
lon ge vid ad
A um ento e n la s
ne ce sidad es d el
ad ulto m ayor
Conflictos en el tejido social
Aumento del
hacinamiento
Aumento de demandas
a entes públicos
Aumento de las diferencias socioculturales
Menor posibilidad de
adquisicn de viviendas
Aumento de las diferencias socio-
económicas
Aumento en la demanda al
municipio por terrenos fiscales
Aumento de familias por vivienda (efecto de la
migracn)
Aumento de precios como consecuencia de la escasez
Déficit habitacional
Exceso de demanda habitacinal
Aumento de la cantidad
de familias que desean
radicarse
Escasos terrenos en el ejido
urbano disponible
Escasos terrenos
públicos
disponibles
Insuficiente oferta de planes
habitacionales
Crecimiento acelerado y
no planificado de la
poblacn
Inexistente
mercado
inmobiliario
Escasa potica de
viviendas de inclusn
en San Julián
Árbol de objetivos 1
Disminucn de las
posibilidades de
enfermedades de
transmisn sexual
Estabilidad en los
proyectos de vida
Maternidad
planificada
Facilidad de insercn socio - económica
Ventajas
comparativas en el
mercado de
trabajo
Bienestar socio-
económicos
Independencia económica
Menor nivel de frustacn
Estabilidad en la
sociedad de índole,
moral y social
Existencia de bares y
cabarets sin oferta
sexual devenes
Disminucn de las
posibilidad de
enfermedades
Evitar la desercn
continuidad en el
periodo escolar sin
repitencia
Disminucn de la tasa de embarazo adolescente
Menor necesidad
económica
Continuidad del peodo
escolar
Madurez acorde a la
edad
Mejor desempeño en
los roles en el núcleo
familiar
Desaceleracn en la constitucn familiar
Erradicacn
del abuso
sexual
Evitar el inicio sexual temprano
Utilización de métodos anticonceptivos
Inexistencia de la necesidad
psicogica de posesn y
afectos
Evitar el
consumo de
sustancias
Información no
distorsionada en los
medios de
comunicacn
Salidas
nocturnas a
edades
razonables
Adecuados
mites
familiares
Concientiza-
cn
Conocimiento de
los métodos
anticonceptivos
Existencia de una
buena educacn
sexual
Educación sexual en
las familias
Mayor
educacn
sexual en las
escuelas
Responsabilidad sexual
Existencia de expectativas
Erradicación
del abuso
sexual
Evitar el
consumo de
sustancias
Continuidad del
peodo escolar
Unn en los
lazos
familiares
Evitar la
violencia
familiar
Árbol de objetivos 2
Disminución de los
índices de violencia
familiar y social
Aumento de las oportunidades laborales,
educativas y de vivienda
Disminución en los niveles de
insatisfacción
Reducción en los niveles de violencia
Reducción de los
problemas de
disfunción sexual y/o
frigidez
Mejora de los modelos
familiares
Descenso de
probabilidades de
problemas de salud
físicos y psicológicos
Continuidad en el
sistema educativo
Disminución significativa del consumo en personas
mayores de 40 años
Bajo índice del consumo de sustancias
psicoactivas en niños y adolescentes
Bajos y decrecientes índices de consumo de sustancias psicoactivas
Personal idóneo y
equipos de trabajo
suficientes
Articulación inter-institucional necesaria para
detectar y prevenir
Introducción
eficiente de la
problemática en la
agenda pública
Evitar la
exposición a
violencia infra-
marginal o
extra-familar
Evitar el
consumo
continuo de
alcohol y
psicotrópicos en
el núcleo
familiar
Mayores
instancias de
diálogo y
coordinación
Disminución de las salidas
nocturnas
Evitar la
necesidad de
pertenencia y
reconocimiento
juvenil
Influencia
positiva de los
medios de
comunicación
Regímenes
laborales sin
traslados
temporarios
Uso
conciente
de
medicamen
tos y
psicotróp-
icos
Disminu-
ción en los
niveles de
insatisfac-
ción
Existencia de
oportunidades
de pertenencias
afectivas y
lúdicas
Conocimiento del impacto de los perjuicios del consumo de sustancias psicoadictivas
Estructuras
suficientes para
abordar las
problemáticas
Mejora en el entramado social
Abandono del consumo
continuo
Eficiente
tratamiento en el
enfermo
Facilidad en la
detección
temprana de las
adicciones
Logro
Empleo
Cuidado e
interés por
parte de los
padres
Árbol de objetivos 3
Disminución de las
dificultades y/o conflictos
en ambientes
educacionales
Empoderam
iento por
parte de las
víctimas
Disminución de problemas
psicológicos
Menor
tendencia a
la depresión
Autoestima
alta e
igualdad
Reproducción
de modelos no
agresivos
Disminución
de
patologías
Maternidad
deseada
Integración
social
Menores problemas físicos
Disminución
de
posibilida-
des a tener
lesiones
graves
Embarazo deseado
Menor
dese-
rción
Disminu-
ción de la
repitencia
Menores
probabilida-
des de
mutilaciones
Recuperació
n de
relaciones
sociales
Disminución
de las
enfermeda-
des de
transmisión
sexual
Disminución de
enfermedades
Espacios
institucionales
mejor
preparados
Menores dificultades en
el ámbito educativo
Menor aislamiento
Disminución de los problemas de salud
Menor
tendencia a la
rdida de
trabajo
Menores
conflictos y
problemas
laborales
Aumento de la intervención legal
Disminución de la violencia familiar
Disminu-
ción de
casos
Ambiente familiar armonioso
Armonía familiares
Reproducción
de modelos no
agresivos
Estabili-
dad
laboral
Exposisión
Armonía en el contexto
Inclusión
social
Altas
expectativas
Seguridad y
autoestima alta
Armonía
socio
cultural
Armonía
social
Armonía
laboral
Conducta no
posesiva
Finalización de la vulnerabilidad socio-
ecomicas y culturales
Adecuada contención social y legal
Afrontar
los
miedos
Salud
psicológica
Grupo vulnerable
Abuso Infantil
Maltrato Infantil
Violencia doméstica
Abuso sexual
Maltrato psicológico
Violencia hacia el adulto mayor
Menores
daños
corporales
Disminución de
casos
hopitalizables
Menor
probabilidad
de
reincidencia
Disminución de casos de
violencia extrema
Conciencia de algunos actores
de la comunidad
Adecuada
intervención
de la justicia
Profesionales
especializados
Existencia de
un espacio de
información e
intervención
Disminución del
consumo de
sustancias
psicoactivas
Existencia
de un
espacio de
contención
Control de los
impulsos
Relaciones que no estén fundadas en el
poder
No consumo de sustancias psicoactivas
Aceptación
Intolerancia
social
Disminución
de las
conductas
suicidas
Probabilidad
es de
suicidio
Valoración
personal
Alta
autoestima
Árbol de objetivos 4
Re staura ción en el tejido so cial
Dism inución del
encierro y
aislam iento
Dism inución de
la dep resión
M ejor calidad de vida
de la fam ilia
Aum ento de la vida
social
Dism inución de los tiem pos de ocio en solledad e
inactividad
M ejor calidad de vida
del ad ulto m ayo r
Suficiente o ferta de actividades e infraestructura para el adulto m a yor
Eficiente política
pública e n relación a
la de m and a
Aum ento d e las
activida des
recreativas
perm an entes
focalizad as al adulto
m ayor
Dism inución de la
dem a nda de las
fam ilias de lugares
de atención y
perm an encia
Ca m bio po sitivo en
la ca lidad de vida d el
adulto m ayor
R ecursos n ece sario s
para la co nte nción
fam iliar
Aum ento de lo s
espa cios
específicos para e l
adulto m ayor
Existe ncia de
em pre sas
especializa das
Políticas eficientes
que contem plen la
longevidad
Aum ento de la
ofe rta ha cia el
adulto m ayor
Árbol de objetivos 5
Bienestar en el tejido social
Disminucn del
hacinamiento
Disminucn de
demandas a entes
blicos
Disminucn de las diferencias socioculturales
Mayor posibilidad de acceso a
una vivienda
Disminución de las diferencias socio-
ecomicas
Disminucn en la demanda al
municipio por terrenos fiscales
Disminucn de familias por vivienda (Efecto de la
migracn)
Precios estables sin influencia de la escasez
Superávit habitacional
Escasa de demanda habitacional
Disminución de la
cantidad de las familias
que desean radicarse
Ampliacn del ejido urbano
Aumento de la
disponibilidad de
los terrenos
blicos
Suficiente oferta de planes
habitacionales
Crecimiento
desacelerado y
planificado de la
población
Aumento de oferta
del mercado
inmobiliario
Adecuada política de
viviendas de inclusn
en San Julián
Problemas de mayor relevancia identificados
Problema 1
Ausencia de sistemas integrados de producción de datos e información con
indicadores sociales adecuados para la definición de políticas publicas locales
Problema 2
Altos y crecientes índices de consumo de sustancias psicoactivas
Problema 3
Aumento de la tasa de embarazo adolescente
Problema 4
Aumento de la violencia familiar
Problema 5
Insuficiente oferta de actividades e infraestructura para el adulto mayor, en especial los
que fueron trabajadores del campo
Problema 6
Problemática Déficit habitacional
Problema 7
Existe un problema de accesibilidad de los ciudadanos residentes en San Julián y los
de otras localidades de la zona centro al servicio de salud pública que se manifiesta
en: a) la concentración de la atención primaria en el Hospital Público, b) la
centralización de la prestación del servicio de salud, c) la persistente falta de
profesionales médicos en diferentes especialidades
Propuestas de estrategias
Estrategia 1: Crear un espacio de interacción y diálogo para la construcción de una
visión conjunta y coordinación de esfuerzos públicos-privados.
Estrategia 2
:
Fortalecimiento del estado local como ámbito de prevención, difusión,
monitoreo, intervención, contención
Estrategia 3. Desarrollo de capacidades de recursos humanos tanto públicos como
privados
Estrategia 4: Fortalecimiento de la normativa que desincentive el consumo de
sustancias
Estrategia 5: Desde la perspectiva de género promover y difundir la importancia de la
educación sexual en niños y jóvenes y el desarrollo de capacidades de las madres
para su inserción en la comunidad y en el mercado laboral.
Estrategia 6: Intervención directa en cada una de las etapas del acto de violencia
familiar desde la perspectiva del empoderamiento de la víctima, la atención integral de
su salud física y psicológica y su reinserción en la comunidad.
Estrategia 7: Fortalecimiento y promoción de espacios privados por parte del
municipio
.
Estrategia 8: Asignación de recursos priorizando los sectores de mayor vulnerabilidad
y los sectores económicos estratégicos y obtención de fondos y propuestas de
créditos para el acceso a viviendas para distintos grupos sociales.
Estrategia 9: Consolidación del Hospital Distrital como referente de la salud en la
zona centro
Estrategia 10: Mejoramiento de la accesibilidad al servicio de salud a través de
políticas de desconcentración, estímulo a la radicación de nuevos profesionales y
promoción de la innovación y la mejora incorporando tecnologías blandas.
Estrategia 11: Promoción del deporte tanto como una actividad comunitaria, inclusiva
y recreativa como competitiva.
Estrategia 12: Abordaje interinstitucional e interdisciplinario de la discapacidad desde
la perspectiva de la integración e inclusión social
Programas y proyectos
1 PROGRAMA CREACIÓN DE UN CENTRO INTEGRAL DE ESTADÍSTICAS Y
GENERACIÓN DE INDICADORES LOCALES SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL EN
SAN JULIAN Y SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE
LOS SERVICIOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Objetivos
:
crear un ámbito interinstitucional desde el cual se realice un abordaje
integral de la situación social en San Julián desde la perspectiva de prevención
temprana y la promoción especialmente. Institucionalizar la participación ciudadana a
través mecanismos de monitoreo y evaluación de la calidad de los servicios.
PROYECTO 1: CREACIÓN DEL ÁREA DE INFORMACIÓN INTEGRAL
PROYECTO 2: FORMULACIÓN DE INDICADORES LOCALES Y DE DETECCIÓN
TEMPRANA
PROYECTO 3: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE CALIDAD DE
SERVICIO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
2 PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Objetivos: promover instancias de coordinación entre instituciones para la generación
conjunta de material de difusión, talleres participativos, charlas-debate y espacios
deportivos, artísticos y culturales que aborden la problemática.
PROYECTO 1: PREVENCIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
ADOLESCENTES Y JÓVENES
PROYECTO 2: PREVENCIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ADULTOS
PROYECTO 3: NORMAS PARA EL CUIDADO DE TODOS
PROYECTO 4: OCUPANDO NUESTRO TIEMPO LIBRE
3 PROGRAMA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CONTENCIÓN Y
REHABILITACIÓN EN LA LOCALIDAD DE PUERTO SAN JULIÁN
Objetivo: crear un centro de contención y rehabilitación para la persona adicta, sus
familiares y allegados cuyos servicios no sólo estén al alcance de los habitantes de
San Julián sino que tenga proyección sobre la zona centro de la provincia.
4 PROGRAMA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN ASISTENCIA A ADICCIONES
Objetivo: Las adicciones dañan y rompen relaciones sociales, generan nuevos
problemas sociales y repercuten en toda la sociedad por lo que se necesita una
coordinación entre los distintos entes para atender la problemática de manera integral,
teniendo en cuenta el contexto de carencia de centros locales de atención y
prevención.
PROYECTO 1: FORTALECIENDO LOS LAZOS FAMILIARES
PROYECTO 2: CONFORMACIÓN Y COORDINACIÓN DE GRUPOS DE APOYO A
FAMILIARES Y A ENFERMOS
5 PROGRAMA DE CONTENCIÓN PARA EL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD
PRECOZ
Objetivo: desde un abordaje interdisciplinario e intergubernamental, brindar las
herramientas necesarias a las adolescentes para hacer frente satisfactoriamente a su
embarazo y posterior maternidad. Desde esta perspectiva se incluye el apoyo
psicológico, la accesibilidad al servicio de salud (Conserjería) y la recreación y el
esparcimiento como dimensiones de un trabajo no invasivo que disminuya las
resistencias.
PROYECTO 1: CAPACITACIÓN EN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL
EMBARAZO Y LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
PROYECTO 2: APOYATURA PSICOLÓGICA
PROYECTO 3: PRIORIZANDO EL ACCESO A LA SALUD
PROYECTO 4: PROYECTO DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO
6 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
Objetivo: desde los ámbitos escolarizados promover espacios como las Conserjerías
desde los cuales se generen acciones que –con el asesoramiento profesional
necesario- faciliten el diálogo, la consulta, la información y la capacitación.
PROYECTO 1: EDUCACIÓN SEXUAL A DOCENTES Y PADRES
PROYECTO 2: CREACIÓN DE CONSERJERÍAS Y APOYOS EN LAS ESCUELAS
PROYECTO 3: PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL A LOS ADOLESCENTES
PROYECTOS 4: CONTROL Y PREVENCIÓN “RESPETEMOS LA VIDA”
7 PROGRAMA FORTALECIENDO A LA MADRE
Objetivo: generar y poner en marcha dispositivos, mecanismos y herramientas
concretas que permitan a las madres y embarazadas precoces abordar situaciones y
tomar decisiones priorizando su condición. Entre ellas la continuidad de los estudios, la
inserción en el mundo del trabajo, atención a su salud y del niño, alimentación.
PROYECTO 1: PROYECTOS DE APOYO
PROYECTO 2: TUTORÍAS PARA EMBARAZADAS Y MADRES
PROYECTO 3: PROYECTO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PROYECTO 4: IGUALANDO OPORTUNIDADES
PROYECTO 5: MATERNIDAD RESPONSABLE
8 PROGRAMA ASISTENCIA INTEGRAL A LA VÍCTIMA
Objetivo: generar acuerdos interinstitucionales que promuevan la coordinación y la
cooperación para la asistencia integral de la víctima de la violencia familiar y la
prevención.
PROYECTO 1: APOYO INTERINSTITUCIONAL PARA LA INTERVENCIÓN EN LAS
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR
PROYECTO 2: ATENCIÓN INTEGRAL, CONCIENTIZACIÓN, CONTENCIÓN E
INTEGRACIÓN DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR
PROYECTO 3: CREACIÓN DE UN GABINETE PSICOLÓGICO Y CREACIÓN DE
GRUPOS DE AUTOAYUDA
PROYECTO 4: FORTALECIMEINTO DEL ENTORNO
PROYECTO 5: DIFUSIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
PROYECTO 6: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: CREACIÓN DE UN ESPACIO
FÍSICO PARA EL ABORDAJE INTEGRAL.
9 PROGRAMA FORMACIÓN A TÉCNICOS, PROFESIONALES E INTEGRANTES
DE LAS FUERZAS
Objetivos: especialización y actualización permanente de profesionales y técnicos y
capacitación permanente y asistencia psicológica a los miembros de las fuerzas.
Asistencia a los grupos de contención que logren promoverse.
PROYECTO 1: CAPACITACIÓN A TÉCNICOS Y PROFESIONALES
PROYECTO 2: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA PSICOLÓGICA A LAS FUERZAS
PROYECTO 3: ACOMPAÑAMIENTO A GRUPOS DE CONTENCIÓN
10 PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE
VIDA DEL ADULTO MAYOR
Objetivos: Fortalecer y cuidar la salud sica tanto desde la atención médica como
desde la incorporación de hábitos del adulto mayor. Promover su inserción social y los
lazos sociales por medio del intercambio de experiencias de una misma y entre
diferentes generaciones y por medio de la recreación vinculada a intereses comunes
por ellos mismos identificados.
Abordar el aislamiento del adulto mayor rural, creando espacios de encuentro e
integración y atendiendo su salud.
PROYECTO 1: JUNTOS EN EL RECREAR
PROYECTO 2: ATENCIÓN PRIMARIA Y CONTINUA DE LA SALUD
PROYECTO 3: HÁBITOS SALUDABLES
PROYECTO 4: COMPARTIENDO CONOCIMIENTOS
PROYECTO 5: ATENCIÓN Y CONTENCIÓN DEL ADULTO MAYOR RURAL
11 PROGRAMA ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA APERTURA DE UNA
INSTITUCIÓN GERIÁTRICA PÚBLICO-PRIVADA
PROYECTO 1: INSTITUCIÓN GERIÁTRICA
PROYECTO 2: FORTALECIENDO ESPACIOS PRIVADOS
12 PROGRAMA HABITACIONAL INTEGRAL
Objetivo: Abordar integralmente el déficit habitacional resultante del crecimiento
económico y poblacional actual y que tiende a consolidarse como una tendencia que
se profundizará. Generar y diseñar propuestas que involucren a las grandes empresas
localizadas en al zona en el financiamiento de los proyectos.
PROYECTO 1: ANÁLISIS Y ABORDAJE INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA
HABITACIONAL EN SAN JULIÁN
PROYECTO 2: ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
FONDO FIDUCIARIO DE INFRAESTRUCTURA CON PARTICIÓN DE GARANTÍAS
DE GRANDES EMPRESAS LOCALIZADAS EN LA ZONA, CONSTRUCTORAS Y
MINERAS ESPECIALMENTE.
13 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO HOSPITAL REGIONAL
PARA LA ZONA CENTRO
Objetivo: Consolidación de la complejidad del Hospital Distrital, tomando en cuenta la
explosión demográfica prevista para la zona.
14 PROGRAMA DE DESCONCENTRACIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA DE LOS CENTROS
INTEGRADORES COMUNITARIOS
Objetivo: Desconcentrar el sistema de atención primaria de salud hacia aquéllas
áreas y zonas que por sus características sociodemográficas, de infraestructura y de
proximidad/lejanía sean priorizadas.
15 PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN DE ESPECIALIDADES
Objetivo: abordar el déficit que presenta el servicio de salud en torno a la carencia de
médicos especialistas.
PROYECTO 1: ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE RADICACIÓN DE NUEVOS
PROFESIONALES EN SAN JULIÁN.
16 PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y MEJORAS EN LOS SERVICIOS DE
ATENCIÓN, REGISTROS Y ESTADÍSTICAS, ETC. USOS DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
Objetivo: promover al interior de la organización hospitalaria la innovación y la mejora
continua en los procesos de generación de la información, en la gestión y en los
servicios de atención, a través del uso de las tecnologías de la información y
comunicación, para optimizar los procesos de toma de decisión y mejorar el vínculo
con la ciudadanía.
PROYECTO 1: DISEÑO DE UN PLAN PROGRESIVO DE INNOVACIONES DE
PROCESO PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
Y MEJORAS CONTINUAS.
17 PROGRAMA INTEGRAL DEL DESARROLLO DEL DEPORTE LOCAL
Objetivo: Fortalecimiento de estrategias que combinen –según intereses y
capacidades individuales- y consoliden a las actividades deportivas tanto en su
finalidad recreativa y de salud como de competencia. Fortalecimiento de redes
provinciales, regionales, nacionales e internacionales.
PROYECTO 1: PLAN DE DESARROLLO EL DEPORTE Y L A RECREACIÓN
PROYECTO 2: PLAN DE DESARROLLO DEL DEPORTE COMPETITIVO
PROYECTO 3: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CONTINUA Y NUEVOS PERFILES
PROYECTO 4: FORTALECIMIENTO INSTUTUCIONAL. INFRAESTRUCTURA Y
RECURSOS.
18 PROGRAMA CREACIÓN DEL CONSEJO DE LA DISCAPACIDAD
Objetivo: crear un ámbito interinstitucional permanente para el análisis y abordaje de
la situación de la discapacidad en la localidad. Elaboración de propuestas que
permitan identificar los grupos sociales más vulnerables e intervenir en las barreras
que obstaculizan la integración de la persona con discapacidad.