RASGOS DE LA CULTURA Y SU DIVERSIDAD LOCAL
1
Introducción
Construir un diagnóstico que busque explicar las relaciones entre cultura y desarrollo
a partir de los rasgos culturales de la población, exige poner en circulación una serie
de conceptos que por lo general no tienen divulgación en la ciudadanía. Rasgos
culturales, cultura, desarrollo, problemas culturales del desarrollo, políticas culturales,
etc., son todos términos que admiten múltiples usos sociales, políticos e intelectuales.
Es necesario precisar algunos términos que se van sugiriendo como parte del
patrimonio verbal que deberían disponer la presente y futura generación de
ciudadanos interesados en los problemas del campo cultural y el desarrollo, pero
fundamentalmente debería ser patrimonio de los gestores de las políticas públicas.
En tal afán se introducen tres premisas que son ampliamente reconocidas en el mundo
científico de los estudios culturales, en la economía y en los enfoques culturales del
desarrollo económico.
Primera, se debe reconocer que el análisis de la cultura no es una realidad fácilmente
aprehensible en términos de políticas públicas orientadas al desarrollo cultural y
económico; segunda: se sostiene que cuando una sociedad logra reflexionar sobre lo
que ella misma define como sus problemas culturales está frente a una gran
oportunidad estratégica para abordar su desarrollo económico; y tercera que se aspira
a brindar algunos contenidos de los rasgos culturales que son común a la totalidad de
los habitantes, admitiendo de entrada, que la diferencia entre grupos existe y se
expresa en la diversidad cultural presente en la cotidianeidad de Puerto San Julián.
A partir de una serie de preguntas y reflexiones que se introducen desde el análisis
técnico de las principales dinámicas que existen en el campo de la cultura local, se
proponen líneas de recomendaciones para el Plan Participativo.
Un lenguaje necesario de compartir como ciudadanos
1. Diversidad cultural y desigualdad en Puerto San Julián. En la localidad
viven distintas culturas de diverso origen y de variada condición social. La diversidad
cultural y desigualdad social es resultado histórico de la inserción de personas y/o
grupos en las actividades económicas que viene ocurriendo a través de la historia.
2. Rasgos culturales. Dada la complejidad social y cultural de las diversas
identidades
2
presentes en el espacio urbano de San Julián, estas identidades portan
por origen, producen y reelaboran localmente sus valores, tradiciones, estilos de
vidas. Estos contenidos culturales son identificados como rasgos culturales. La
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por
el Responsable del área Mg. Mario Palma Godoy.
2
En un lenguaje coloquial se dirá que primariamente una identidad resulta ser la definición e identificación
de lo que “uno” cree que es en la cultura que vive y lo que los “otros” definen que uno es. Es decir, la
identidad que se vive en el lugar resulta de la tensión entre lo que creo que soy” y lo que me definen
que “soy”.
diversidad de rasgos implica que cualquier análisis cultural siempre será restringido a
límites interpretativos
3
.
Es decir, que es posible intentar -a través de la observación de significados sociales
expresados públicamente por los distintos grupos sociales que adscriben a identidades
particulares- relevar y recrear ciertos rasgos dominantes que se manifiestan como
conductas en San Julián.
3. La cultura como objeto de políticas. El tejido cultural - la urdimbre cultural
de San Julián- es, ha sido y será objeto de intervención, es decir objeto de políticas
públicas y culturales desde adentro y fuera de la comunidad. Por ejemplo, los
contenidos de la televisión por cable es una política externamente producida desde
afuera de la sociedad y se denomina política cultural generada por las industrias
culturales. La falta de contenidos culturales producidos desde las identidades locales
podría evidenciar que los rasgos de la cultura local tienen débil expresión pública y
que la industria cultural local tiene escaso desarrollo.
Hay rasgos culturales que son dominantes, otros que son subordinados y otros que
buscan ser reconocidos o legitimados. El caso de Rock juvenil en San Julián es un
ejemplo de una identidad juvenil que posee una serie de rasgos que puede o no estar
siendo considerado objeto de políticas públicas y sociales. Por ello, no es raro que en
la medida que se intenta reconstruir desde la trama cultural los rasgos en la pluralidad
de identidades sociales y culturales siempre se encuentren nuevos rasgos y siempre
se esté frente a una definición donde las políticas sean insuficientes y limitadas
4
.
4. No puede haber un enfoque unilateral de la intervención de los procesos
culturales, por ello la política cultural no es responsabilidad exclusiva del Estado
5
.
5. Los usos sociales y técnicos del concepto de desarrollo. Como ya se
dijera, rasgos culturales, cultura, la cultura como objeto de políticas en la diversidad y
la desigualdad representan un andamiaje básico para compartir socialmente a la hora
de abordar las relaciones entre cultura y desarrollo.
La palabra desarrollo admite múltiples significados y usos en el lenguaje cotidiano y en
las políticas públicas.
En el desarrollo a escala humana la cultura local adquiere un lugar estratégico como
recurso de capital endógeno y como factor de identidad que permite localizar a un
espacio geográfico como San Julián desde su particularidad cultural. Es decir, se
admite que existen diferentes formas de capital y que el capital cultural es la base
estratégica para construir el otro tipo de capital, como lo es el económico, el cual
puede adquirir sólo un sentido de circulación por el territorio si en ese territorio no hay
fortaleza de la cultura local a partir de satisfacer las necesidades humanas que no
3
Según el Antropólogo Clifford Geertz el concepto de cultura puede ser definido como: “… la trama de
significaciones que el hombre mismo teje en forma de urdimbre” (1995).
4
Más específicamente en palabras del estudioso José Joaquín Brunner:“… tal vez en ningún otro ámbito
de la sociedad se aprecie tan nítidamente como en éste que el poder asume cualidades capilares,
movibles, horizontal y no sólo vertical, se descentra, admite variadas articulaciones, no logra ser
apropiado o localizado continuamente. En parte ese carácter le viene de su indeterminación por un solo
actor; pero en parte, así mismo, por su naturaleza comunicativa”
5
La definición de amplia aceptación corresponde a Néstor García Canclini quien la define como: “… el
conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios
organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población
y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social “(1987).
están siendo satisfechas. En atención a este enfoque de la economía y el desarrollo
se puede hablar del interés por conocer la dimensión cultural del desarrollo.
Lo común, lo diverso en la cultura y las relaciones con el desarrollo
En el análisis e intervención de la cultura se debe aceptar la existencia de las
diferencias y se debe buscar explicar y comprender cómo en la diferencia es posible
encontrar lo que es común a todos los habitantes.
Lo común de los rasgos en la diversidad incluye todos los atributos “positivos” y
“negativos” que poseen las distintas identidades sociales y culturales. En San Julián
esto existe y en el caso de los rasgos culturales definidos desde los propios habitantes
como atributos “positivos” son los que han permitido y favorecido el estado actual del
desarrollo de la localidad.
Pero ¿qué hay de aquellos valores definidos desde los propios habitantes como
rasgos culturales “negativos”?. A efectos del abordaje metodológico, esos rasgos
serán considerados como factores obstaculizantes del desarrollo de los habitantes de
San Julián.
Primera perspectiva: los factores obstaculizantes del desarrollo cultural
1. La sociedad se caracteriza así misma
a) Se define una sociedad con escaso desarrollo económico y falta de
complementariedad entre actividades económicas existentes y de
diversificación, ambas condiciones aparecen como factores obstaculizantes del
desarrollo.
b) Se consideran una sociedad afectada por la falta de formación cívica y de
ejercicio de ciudadanía.
c) Se presenta una sociedad resultado de la permanente y continua migración, la
cual genera desconfianza entre los denominados VyC (venidos y quedados),
NyC (nacidos y criados) y TaF (traídos a la fuerza). Estos estigmas
contribuirían a limitar el entendimiento interno producto del desconocimiento
recíproco.
d) Consideran que la creatividad social esobstaculizada por falta de espacios
comunes de encuentro en espacios públicos, y al ser una sociedad de muchas
etnias, éstas operan desde la discriminación y falta de tolerancia con el recién
llegado.
e) Existe preocupación por el cuidado del medio ambiente representando este un
factor común, lo mismo en lo que respecta al sistema de salud.
f) Reconocen que la carencia de infraestructura y cualificación en salud es un
problema para todos.
2. La sociedad caracteriza sus identidades socioculturales contemporáneas
a) Las identidades étnicas y las socio laborales se entrecruzan formando un
híbrido y/o una trama que terminan estando presente en los distintos ámbitos
productores de políticas culturales locales.
b) Cada grupo califica al otro como discriminador, “cerrado”, poco comunicativo,
prejuicios ausentes en los estándares de los grupos de elites que controlan
las distintas instituciones. Explican la existencia de estas representaciones por
una conducta que cruza a todos denominada como cultura del sufrimiento”,
conducta que es recreada producto de la propia experiencia de los
establecidos y reclamadas a los recién llegados; la falta de comunicación, el
rechazo a lo extraño, la falta de información, el peso de los estigmas NyC y
VyC, la pertinencia entre ser chileno y boliviano, entre ser de vanguardia y no
ser explican los factores que obstruyen el desarrollo de las identidades.
c) Entre los factores que hacen posible tales obstructores destacan la
interiorización del “sufrimiento vivido” por cada migrante, el negar que la
diferenciación por categorías culturales y sociales existe, el no asumir que
existen grupos locales privilegiados, la falta de conocimiento recíproco, la
adscripción de derechos atribuidos del ya establecido y existencia de un
discurso colectivista de la dirigencia política. Los actores consultados
localizan la fuente de esta obstrucción en los propios sujetos y en las
identidades particulares de cada grupo. Sostienen también que es posible
localizar esta fuente de obstrucción en variadas instituciones como el
municipio, las colectividades, las iglesias y las instituciones del campo cultural.
3. La sociedad describe sus miedos
a) Emerge como constante una demanda en torno a la libertad y a los modos en
que esa libertad se relaciona con el sistema político.
b) Emerge el miedo por la incertidumbre a los cambios. Esta sensación hace
posible que el miedo adquiera un estatus de conducta que se expresa en las
personas, las familias y se viva en las escuelas, los espacios laborales y
hasta en las propias acciones que se generan desde la organización de las
colectividades extranjeras.
4. La sociedad caracteriza la participación y la espacialidad de Puerto San
Julián
a) La falta de espacialidad es reiterada como una constante en Puerto San
Julián: carencia de espacios públicos en común, ausencia de espacios que
generen ámbitos de creatividad y participación social. Explican la existencia
de esta debilidad por la falta de inversión y planificación que atienda la
diversidad cultural.
b) La participación social es caracterizada como débil. En lo que respecta a los
factores que la desalientan, señalan la falta de comunicación, de propuestas
originales, de motivación personal frente a convocatorias y de espacios de
legitimidad. Se considera que existe la obstrucción por falta de información,
por el control de las elites, la falta de formación para la ciudadanía y cierta
desvalorización generalizada que se hace de las prácticas participativas.
Entre los factores que hacen posible la existencia de estos obstructores
consideran el clientelismo político, la inexistencia de ofertas convocantes y el
sedentarismo local. Localizan como ámbito de obstrucción a la participación al
Estado, los sectores de poder y especialmente los ámbitos educativos.
5. La educación como necesidad insatisfecha de la sociedad
a) Se sostiene que la insatisfacción en la vida material de las personas y que
inciden en la calidad de vida se explican por factores vinculados a falta de
políticas para el conocimiento y de adecuación del sistema educativo al mundo
del trabajo.
b) La falta de educación adecuada existiría debido al divorcio entre el lugar donde
se transfiere el conocimiento y los centros de toma de decisión, en un sistema
educativo deficitario que no entiende las necesidades de los jóvenes y las que
se les impone a éstos. Se explican estos fenómenos por la falta de políticas
del conocimiento y la falta de trabajo con la juventud, acciones que localizan en
la Universidad y en las escuelas que dependen del Consejo Provincial de
Educación.
c) La asociación entre creatividad y necesidad de las identidades particulares
evidencia nuevamente una preocupación hacia la calidad educativa y la
preocupación por la no diversidad de ofertas académicas, factores que
explican en parte la falta de organización y explotación del conocimiento
existente socialmente; entre las causas que hacen posible la existencia de
estos factores principales que emergen de los propios grupos vinculados al
conocimiento, se remite a la “mala imagen de la Universidad en la sociedad”.
6. La cultura de la sociedad en la perspectiva de los actores
Las menciones en forma directa a lo que se entiende por cultura son
expresadas en necesidades tales como la libertad para encontrar espacios de
esparcimiento, en las distancias de centros culturales, en lo deficitario de los
medios de comunicación que obturan la posibilidad de conocer las identidades
y poner en valor la diversidad cultural que no participa y se aísla por falta de
acceso a la información, generando costumbres arraigadas e inamovibles.
Segunda perspectiva: las políticas de cultura como estrategia del desarrollo
cultural. Tipos de políticas culturales y grados de inclusión social
Algunos grupos identitarios, ya sean que se organicen o no, junto con desplegar todos
sus atributos “positivos” y que contribuyen al desarrollo logran expresar partes de los
mismos como sinergia positiva. Esta es la fuerza social de adentro de la comunidad
que logra fundar instituciones no gubernamentales, da vida a los clubes, genera
mecanismos de solidaridad, participa en la vida política, se organiza en cooperativas
de trabajo, etc.
Una de las formas que la sinergia se canaliza en la cultura es también a través de las
producciones periódicas y/o cíclicas de eventos culturales. Es a través de la
presencia de eventos culturales locales donde los rasgos culturales pueden ser
recreados a la vez que observados. Para observar cómo se producen, reproducen y/o
reelaboran rasgos culturales de grupos que alcanzan expresión pública se deben
examinar las políticas culturales de una localidad.
6
6
En un análisis técnico debe reconocerse que en la medida que hay desigualdad social y que se expresa
en diversas formas culturales, hay grupos que ni siquiera logran organizarse y mucho menos expresarse.
Pero inclusive allí donde logran expresarse mediante eventos públicos siempre habrán rasgos que no
podrán ser conocidos por otros grupos.
Surge entonces la necesidad de conocer -a partir de aceptar la diversidad y diferencias
culturales- cuáles son los rasgos de la cultura total, es decir lo universal que unifica a
los sanjulianenses por sobre las diferencias.
La comunidad de San Julián de los últimos 30 años adquiere diversas formas de
organizarse socialmente para expresar y representar partes sustanciales de sus
rasgos culturales dominantes, los propios y los construidos localmente. Una de las
formas por medio de las cuales adquieren visibilidad esos rasgos son sus expresiones
culturales que al ser institucionalizadas públicamente pueden ser denominadas
políticas culturales.
En San Julián se reconocen tres ámbitos productores de políticas culturales, todos
vinculados directa e indirectamente con la dinámica productiva de los últimos 30 años:
a) El Público estatal: se refiere a la cultura organizacional estatal provincial,
municipal y/o nacional.
b) El Privado: se refiere a cualquier empresa privada establecida y/o con
representación en la localidad.
c) El tercer sector: se refiere a las ONGs organizadas jurídica o socialmente
El siguiente cuadro resume a modo de ejemplo el caso de Puerto San Julián.
Público estatal Privado ONG
Estado Municipal Empresa Cerro Vanguardia Asociación Chilena
Universidad Nacional
de la Patagonia Austral
Asociación Española
Estado Provincial
Cada uno de los actores señalados como ejemplo de ámbito productores de políticas
culturales “generan” un calendario anual (con contenidos particulares) en el que
expresan los rasgos culturales de comportamientos del grupo y del ámbito que
representan. Algunos ejemplos de Puerto San Julián los constituye:
El Festival del Folklor Juvenil
La Fiesta del Pueblo
La Fiesta del Tiburón
La Fiesta de de San Juan
La Fiesta de de las Colectividades
La fiesta de la integración de Cerro Vanguardia, la fiesta de fin de año
Los Eventos literarios
Las fiestas religiosas de abril
En San Julián hay ejemplos nuevos de eventos inexplorados y otros que no son
articulados por el Estado, la sociedad civil o los sectores empresariales establecidos
en la localidad.
Uno de ellos es el proceso de inserción que viene produciendo la cultura boliviana, la
cual es objeto de percepciones de pre juicio, a la vez que desde esta colectividad se
construyen otros mientras va adquiriendo nuevos atributos de los rasgos locales. Este
proceso lleva a reelaborar sus pautas y su comportamiento, expresándose en nuevos
hábitos de consumo y en su forma de integración al sistema escolar por ejemplo.
Estas dinámicas locales en torno a la rasgos culturales y su diversidad y los modos en
que interactúan en el proceso de desarrollo, llevan a preguntarse por los sentidos
posibles de la política cultural en la medida que estimule u obture la expresión de la
diferencia de rasgos culturales en la diversidad de las identidades étnicas y las socio
laborales de la localidad.
Los principales problemas
Problema 1
Existe en la diversidad cultural diferentes rasgos culturales cuya característica es la
inexistencia de un sentido común construido en torno a la interiorización de la
importancia estratégica de la dimensión cultural de los procesos de desarrollo locales
en un contexto de mundo global.
Problema 2
Existe una estrecha relación entre la debilidad de la instancia organizacional de cultura
estatal y las posibilidades de transformar los contenidos económicos existentes en los
rasgos culturales como recursos económicos orientados a transformar la cultura en
recurso del desarrollo cultural y económico.
Problema 3
La comunicación y la falta de circulación de información de lo que los distintos actores
hacen, incide en la formación de ciudadanía y en la persistencia de miedos sociales
en las identidades existentes. Por otro lado, existe un desaprovechamiento de los
bienes y productos que existen y se recrean en distintos ámbitos organizados no
estatalmente, en los que circula la multiculturalidad étnica y socio laboral.
Problema 4
Existe una relación directa entre la obstrucción de la creatividad de las identidades y la
insatisfacción con la calidad educativa en todos los niveles.
Problema 5
Existe una estrecha relación entre el conflicto por acceso a recursos económicos para
la cultura, las políticas estatales de legitimidad del trabajo cultural y las producciones de
bienes culturales que podrían ser puestos en circulación en circuitos culturales y
turísticos y que hoy están desaprovechados.
Líneas de recomendaciones: el desarrollo cultural como recurso estratégico
para la economía
Estrategia 1: Fortalecer la dimensión cultural del desarrollo como estrategia de
política cultural, articulando los rasgos culturales diferentes y comunes, los “positivos
y “negativos” para fortalecer la dimensión simbólica del desarrollo cultural de la
sociedad
Estrategia 2: Fortalecimiento de la instancia organizativa de políticas culturales
municipales
Estrategia 3: Fortalecimiento de grupos y OSC como instancias de la sociedad civil
productoras culturales a partir de sus rasgos identitarios y comunicativos
Estrategia 4: Acompañamiento a los procesos educativos locales
Estrategia 5: Identificación y establecimiento de un programa de reconocimiento y
fortalecimiento del trabajador de la cultura independiente (existente y potencial)
Propuesta de programas y proyectos
1. PROGRAMA PARTICIPATIVO DE DESARROLLO CULTURAL DE SJ,
ESTABLECIMIENTO Y FORMACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO LOCAL
RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL DESARROLLO.
Proyecto 1: ESTABLECIMIENTO Y FORMACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO LOCAL
RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL DESARROLLO
Objetivo: Formar referentes comunitarios como promotores culturales del desarrollo y
garantizar la implementación de una estrategia participativa permanente
2. SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DE SUBPROGRAMAS
ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO CULTURAL Y CONSTRUCCIÓN DE
INDICADORES DE RESULTADOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
Proyecto 1: SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DE SUBPROGRAMAS
ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO CULTURAL
Proyecto 2: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE RESULTADOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DEL DESARROLLO CULTURAL
Objetivos: Trabajar en terreno la participación para la construcción de Subprogramas
de actores involucrados. Diseñar variables e indicadores a ser cuantificados y
cualificados desde parámetros estadísticos. Presentar ante distintos actores
vinculados al campo de la cultura el sistema de medición a efectos de divulgación y
uso del sistema de indicadores organizado
3. SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN CULTURAL
MUNICIPAL DE SJ, FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE CONCEPTUAL DE LAS
POLÍTICAS CULTURALES, DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA
LOCAL Y DE LA DIMENSIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA CULTURA
ORGANIZADA.
Proyecto 1: FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE CONCEPTUAL DE LAS
POLÍTICAS CULTURALES EN RELACIÓN AL DESARROLLO CULTURAL
Objetivo: Capacitar a los trabajadores culturales del Estado Municipal
Proyecto 2: FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA
LOCAL Y DE LA DIMENSIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA CULTURA ORGANIZADA
Objetivo: capacitación de trabajadores culturales del Estado Municipal
4. SUBPROGRAMA APROVECHAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL
EQUIPAMIENTO CULTURAL URBANO Y RURAL SUB UTILIZADO Y
FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EXISTENTES Y DE
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA PLURALIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL LOCAL.
Proyecto 1: APROVECHAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL EQUIPAMIENTO
CULTURAL URBANO Y RURAL SUB APROVECHADO
Objetivos: Establecimiento de Comisión Municipal de valoración del Patrimonio.
Desarrollo de Proyectos de aprovechamiento del Patrimonio cultural
Proyecto 2: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EXISTENTES Y
DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA PLURALIDAD Y DESIGUALAD SOCIAL LOCAL
Objetivos: Desarrollo de capacitación interna en materia de Planificación cultural en
situación y circuitos culturales.
5. y 6. SUBPROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE BIENES Y
PRODUCTOS CULTURALES EXISTENTES EN INSTANCIAS ORGANIZATIVAS DE
LA SOCIEDAD CIVIL.
Proyecto 1: ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE INSTANCIAS CIVILES DE
LA CULTURA LOCAL ORGANIZADA
Objetivos: Generar instancias de participación de ONG y Transferir el lenguaje básico
de las políticas culturales
Proyecto 2: CAPACITACIÓN EN EJERCICIO DE LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL
DESARROLLO, EN PROCESOS Y CIRCUITOS CULTURALES
Objetivos: Preparar referentes culturales de ONG en temas claves de escritura de
Subprogramas culturales escritos
y obtener y poner en circulación social el
Subprograma de las ONG de Puerto San Julián
7. SUBPROGRAMA DE POLÍTICAS CULTURALES EN RELACIÓN A LA
EDUCACIÓN, APROVECHAMIENTO DE LOS CONTENIDOS HISTÓRICOS,
CULTURALES Y NATURALES DISPONIBLES Y SIN SISTEMATIZACIÓN Y
CIRCULACIÓN EN LOS ÁMBITO EDUCATIVOS FORMALES
Proyecto 1: APROVECHAMIENTO DE LOS CONTENIDOS HISTÓRICOS,
CULTURALES Y NATURALES DISPONIBLES Y SIN SISTEMATIZACIÓN Y
CIRCULACIÓN EN LOS ÁMBITO EDUCATIVOS FORMALES
Objetivos: Instrumentación de procesos de transposición didáctica de resultados de
investigaciones universitarias existentes sobre el territorio. Generar mecanismos de
consenso en autoridades educativas provinciales y sociedad de Puerto San Julián.
Proyecto 2: CONSTRUCCIÓN DE UN SUBPROGRAMA ESCRITO DE DESARROLLO
CULTURAL EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES LOCALES
Objetivos: Lograr consensuar la estrategia de obtención de un subprograma y obtener
un Subprograma legitimado por los actores
8. SUBPROGRAMA DE RECONOCIMIENTO, ACTIVACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DEL TRABAJADOR DE LA CULTURA, ELABORACIÓN DE
CATASTRO DE TRABAJADORES CULTURALES (INDEPENDIENTES Y
ESTATALES), ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE BIENES CULTURALES EN
RELACIÓN A CIRCUITOS CULTURALES DE PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES CULTURALES Y ELABORACIÓN SUBPROGRAMA DE
AUTOGESTIÓN DE LOS TRABAJADORES CULTURALES
Proyecto 1: ELABORACIÓN DE CATASTRO DE TRABAJADORES CULTURALES
(INDEPENDIENTES Y ESTATALES)
Objetivos: Relevar y registrar trabajadores culturales de distintas categorías
Proyecto 2: ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE BIENES CULTURALES EN
RELACIÓN A CIRCUITOS CULTURALES DE PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES CULTURALES
Objetivos: Relevar, registrar tipos de productos, materiales, formas de producción y
comercialización en distintas escalas
Proyecto 3: ELABORACIÓN SUBPROGRAMA DE AUTOGESTIÓN DE LOS
TRABAJADORES CULTURALES
Objetivos: Lograr consensuar entre trabajadores culturales independientes la
construcción escrita y obtener un Subprograma escrito de autogestión