a) Las identidades étnicas y las socio laborales se entrecruzan formando un
híbrido y/o una trama que terminan estando presente en los distintos ámbitos
productores de políticas culturales locales.
b) Cada grupo califica al otro como discriminador, “cerrado”, poco comunicativo,
prejuicios ausentes en los estándares de los grupos de elites que controlan
las distintas instituciones. Explican la existencia de estas representaciones por
una conducta que cruza a todos denominada como “cultura del sufrimiento”,
conducta que es recreada producto de la propia experiencia de los
establecidos y reclamadas a los recién llegados; la falta de comunicación, el
rechazo a lo extraño, la falta de información, el peso de los estigmas NyC y
VyC, la pertinencia entre ser chileno y boliviano, entre ser de vanguardia y no
ser explican los factores que obstruyen el desarrollo de las identidades.
c) Entre los factores que hacen posible tales obstructores destacan la
interiorización del “sufrimiento vivido” por cada migrante, el negar que la
diferenciación por categorías culturales y sociales existe, el no asumir que
existen grupos locales privilegiados, la falta de conocimiento recíproco, la
adscripción de derechos atribuidos del ya establecido y existencia de un
discurso colectivista de la dirigencia política. Los actores consultados
localizan la fuente de esta obstrucción en los propios sujetos y en las
identidades particulares de cada grupo. Sostienen también que es posible
localizar esta fuente de obstrucción en variadas instituciones como el
municipio, las colectividades, las iglesias y las instituciones del campo cultural.
3. La sociedad describe sus miedos
a) Emerge como constante una demanda en torno a la libertad y a los modos en
que esa libertad se relaciona con el sistema político.
b) Emerge el miedo por la incertidumbre a los cambios. Esta sensación hace
posible que el miedo adquiera un estatus de conducta que se expresa en las
personas, las familias y se viva en las escuelas, los espacios laborales y
hasta en las propias acciones que se generan desde la organización de las
colectividades extranjeras.
4. La sociedad caracteriza la participación y la espacialidad de Puerto San
Julián
a) La falta de espacialidad es reiterada como una constante en Puerto San
Julián: carencia de espacios públicos en común, ausencia de espacios que
generen ámbitos de creatividad y participación social. Explican la existencia
de esta debilidad por la falta de inversión y planificación que atienda la
diversidad cultural.
b) La participación social es caracterizada como débil. En lo que respecta a los
factores que la desalientan, señalan la falta de comunicación, de propuestas
originales, de motivación personal frente a convocatorias y de espacios de
legitimidad. Se considera que existe la obstrucción por falta de información,
por el control de las elites, la falta de formación para la ciudadanía y cierta
desvalorización generalizada que se hace de las prácticas participativas.
Entre los factores que hacen posible la existencia de estos obstructores
consideran el clientelismo político, la inexistencia de ofertas convocantes y el
sedentarismo local. Localizan como ámbito de obstrucción a la participación al
Estado, los sectores de poder y especialmente los ámbitos educativos.
5. La educación como necesidad insatisfecha de la sociedad