Introducción
En este capítulo se presentan y analizan distintos aspectos de la vida y el futuro en la
comunidad de San Julián, a partir de los resultados de estudio “Análisis de condiciones
de entorno y de expectativas sociales sobre el presente y futuro de San Julián”, un
sondeo realizado entre Octubre y Noviembre de 2007, en el marco de la realización
del Plan Participativo de Desarrollo Sustentable de Puerto San Julián y su zona de
influencia.
Entre otros temas, se analiza la satisfacción con los servicios e infraestructura de la
ciudad, los principales problemas de la comunidad, la percepción de las actividades
económicas con mayor futuro en la región, el sistema educativo, la atención de la
salud, la percepción de problemas medioambientales, el alcoholismo, la drogadicción,
el uso del tiempo libre y la evaluación de la calidad de vida, entre otras temáticas.
Los resultados de este sondeo permiten analizar la coyuntura y pensar en algunos
problemas que pueden aparecer en el futuro de la comunidad.
Los datos obtenidos permiten además establecer marcas o mojones que facilitan
evaluar los mismos problemas dentro de unos años, para ver en qué medida
mejoraron o empeoraron, y evaluar el impacto de la implementación del Plan de
Desarrollo de San Julián.
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por el responsable
del área estratégica Mg. Miguel Oliva.
2
Este relevamiento se realizó entre Octubre y Noviembre de 2006 en 300 hogares de San Julián. Se hicieron
encuestas presenciales a la población general mayor de 16 años en la localidad. Para la muestra se aplicaron cuotas
de sexo y edad y se estimó un error estadístico global para las principales variables de indagación de +/- 5.77%, para
un 95.5% de confianza, considerando una heterogeneidad de p=q=0.5, sin aplicar la corrección por finitud. La
población total de San Julián captada en el Censo 2001 fue de 6143 personas (INDEC, 2001).
Percepción de problemáticas y evaluación de la calidad de vida
Evaluación general de la calidad de vida
En San Julián se registra un alto nivel de satisfacción con la calidad de vida. El
64% de los consultados la considera satisfactoria y el 17% muy satisfactoria.
Sólo el 17,6% indica que está insatisfecho con la calidad de vida en esta
comunidad (sumando las categorías poco satisfactoria, insatisfactoria o muy
insatisfactoria).
Gráfico 1: Satisfacción con la calidad de vida en San Julián
Fuente: Agencia de Desarrollo San Julián. Noviembre 2007. Respuestas múltiples.
Problemas comunitarios
El problema con mayor cantidad de menciones es el costo de vida, con un 46%
de las respuestas. Entre los individuos de menores ingresos, este porcentaje
aumenta a 54.5%.
El segundo problema en orden de menciones es la mala atención de la salud
(28%). En tercer lugar, los bajos salarios (26%), problema que tiene relación
con el costo de la vida, y con la situación del mercado laboral.
El déficit habitacional y la falta de oportunidades para los jóvenes también
resultan problemas muy mencionados.
El problema de la inseguridad sólo obtiene un 5% de las menciones; este
problema está muy generalizado en todo el país, y es bueno que en San Julián
no aparezca con tanta fuerza. Es posible también que el desarrollo y el
crecimiento demográfico traiga como consecuencia los problemas que
habitualmente se conocen como inseguridad.
17%
64%
16%
1%
0%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Muy
satisfactoria
Satisfactoria Poco
satisfactoria
Insatisfactoria Muy
insatisfactoria
No tiene opinion
Gráfico 2: Principal problema de la ciudad
46%
28%
26%
18%
17%
15%
12%
10%
10%
6%
5%
4%
2%
0%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
COSTO DE VIDA
MALA ATENCIÓN DE LA SALUD
BAJOS SALARIOS
FICIT HABITACIONAL
FALTA DE TRABAJO
FALTA DE OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES
FALTA DE AGUA
CONTAMINACIÓN Y POCO CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
EDUCACIÓN
LIMPIEZA E HIGIENE URBANA
INSEGURIDAD y DELITOS
NO CONTESTA
CORTES DE RUTAS
OTRO
Fuente: Agencia de Desarrollo San Julián. Noviembre 2007. Respuestas múltiples.
Se detectó una percepción de que los problemas de alcoholismo y drogas en
adolescentes y niños son graves, lo cuál requiere de la atención del sector
público. Alrededor del 70% de los respondentes indica que el alcoholismo y las
drogas son un problema grave de la juventud local.
Evaluación de actividades económicas y emprendimientos productivos
Respecto de los beneficios de distintas actividades económicas
3
, el turismo
obtiene un porcentaje alto de encuestados que lo consideran beneficioso (38%)
y muy beneficioso (46%). La construcción también obtiene altos porcentajes
de evaluaciones beneficiosa (42%) y muy beneficiosa (42%); esta evaluación
quizás esté relacionada con la percepción que existe un déficit habitacional. La
ganadería, una actividad históricamente importante en la comunidad, obtiene
un 29% de evaluación muy beneficiosa y 43% de beneficiosa.
Gráfico 3: Beneficio de distintas actividades económicas para San Julián
3
La formulación de la pregunta fue: “EN TERMINOS GENERALES, COMO CALIFICARIA LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN CUANTO A BENEFICIOS PARA SAN JULIAN?”.
32%
29%
36%
46%
31%
42%
42%
43%
37%
38%
41%
42%
16%
19%
16%
10%
19%
10%
6%
3%
2%
1%
3%
1%
5%
7%
8%
5%
6%
5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Benef icio para San Julián
de la minería
Benef icio para San Julián
de la ganaderí a
Benef icio para San Julián
de la pesca
Benef icio para San Julián
del t urismo
Benef icio para San Julián
del comercio
Benef icio para San Julián
de la construcción
Muy benef iciosa Benef iciosa Poco benef iciosa Nada benef iciosa No tiene opinión
Fuente: Agencia de Desarrollo San Julián. Noviembre 2007.
Si bien no hay una proporción importante de opiniones negativas, el valor más
elevado en la mención de actividades nada beneficiosas se observan en la
minería, con un 6%, y un 16% de poco beneficiosas.
Por otro lado, se consultó sobre los cambios que produce en la comunidad las
actividades mineras. Si bien la minería es considerada una actividad que
genera empleo, al mismo tiempo, un 60% de los respondentes menciona que
produce contaminación.
Gráfico 4: Cambios que producen las inversiones en minería en una comunidad
87.1%
60.3%
50.9%
37.0%
33.5%
21.4%
8.2%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
Empleo Contaminación Progreso Ganancias de
empresarios
Desarrollo
económico
Futuro No sabe – no
contesta
Fuente: Agencia de Desarrollo San Julián. Noviembre 2007. Respuestas múltiples.
Existen opiniones favorables para el desarrollo de la energía eólica: su
desarrollo es considerado muy beneficioso por el 60.5% de la población.
El desarrollo de un lavadero de lanas es considerado beneficioso por un
44.3%.
El desarrollo de San Julián
Se les consultó a los habitantes sobre su visión de los distintos objetivos para
desarrollar en la ciudad que permitan mejorar la calidad de vida.
El mayor porcentaje de respuestas lo obtuvo impulsar el turismo (46%,
porcentaje de casos sobre respuestas múltiples, con dos respuestas posibles).
La promoción de industrias recibió el 41% de las menciones.
Desarrollar la industria pesquera obtuvo el 26%, al igual que el desarrollo de la
ganadería. El fomento a las inversiones mineras obtiene un porcentaje algo
menor, de 23%.
Gráfico 5: Objetivos para desarrollar en la ciudad en los próximos años para mejorar la calidad de
vida
46%
41%
26% 26%
23%
20%
8%
6%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
IMPULSAR EL
TURISMO
PROMOCIONAR
LA INSTALACION
DE INDUSTRIAS
FOMENTAR LA
INDUSTRIA
PESQUERA
DESARROLLAR LA
GANADERIA
FOMENTAR LAS
INVERSIONES
MINERAS
INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN
AGCOLA
OTRAS NO SABE NO
CONTESTA
Fuente: Agencia de Desarrollo San Julián. Noviembre 2007
Estos datos muestran que se plantean con mayor fuerza aquellos objetivos de
desarrollo de actividades económicas que todavía son incipientes o
inexistentes, como la industria o el turismo. Esto es quizás un indicador de que
se busca mayor diversificación económica y productiva.
Evaluación de empresas y servicios de San Julián
Se evaluaron distintos servicios en San Julián y las respectivas empresas
proveedoras.
Se observa que la mejor evaluación es sobre la calidad del servicio de gas, con
65% de evaluación “buena” y 24% “muy buena”.
Los servicios de agua y energía eléctrica tienen valores menores en la
ponderación buena y muy buena, aunque con un balance positivo.
Sobre la provisión de Internet hay 24% de individuos que no opinan,
posiblemente porque no tienen o no conocen las características del servicio.
Gráfico 6: Calidad de distintos servicios en San Julián
7%
24%
18%
12%
14%
55%
65%
53%
46%
39%
31%
9%
19%
31%
17%
4%
1%
3%
5%
4%
2%
0%
0%
5%
2%
1%
1%
8%
1%
24%
0 0
0
0
0
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Opinión sobre la
calidad de la
provisión de energía
eléctrica (SPSE)
Opinión sobre la
calidad de la
provisión de gas
(Camuzzi)
Opinión sobre la
calidad de la
provisión teléfono
(Telefónica de
Argentina)
Opinión sobre la
calidad de la
provisión agua
(SPSE)
Opinión sobre la
calidad de la
provisión de
servicios de Internet
Muy buena Buena Regular Mala Muy mala No tiene opinion No responde
La empresa Cerro Vanguardia obtiene un 16% de evaluación muy positiva,
45.4% positiva, un 18% regular, 4.6% mala y un 2.3% muy mala. Un 13.7% no
sabe o no responde a esta pregunta.
Gráfico 7: Evaluación de la empresa Cerro Vanguardia
16
45,4
18
4,6
2,3
13,7
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Muy Mala
No sabe / no contesta
Fuente: Agencia de Desarrollo San Julián. Noviembre 2007.
Salud y educación
Para distintos servicios de la localidad de San Julián, se consultó la
ponderación en una escala de 1 (Nada satisfactorio) a 10 (Muy satisfactorio).
A modo de referencia, sería deseable que la satisfacción tenga un promedio de
7 a 10 (como en las calificaciones escolares).
Respecto de la atención a la salud, la atención sanitaria pública obtiene un
promedio de 5.5 en una escala de 1 a 10 (muy satisfactorio). La atención
sanitaria privada resulta mejor evaluada, con un 5.7.
Consultados sobre el hospital público en San Julián, la evaluación menos
satisfactoria fue respecto de la atención al público, con 29.2% de evaluaciones
negativas (16.9% mala y 12.3% muy mala). La mejor evaluación se registra en
el equipamiento del hospital.
En cuanto a la satisfacción con la escuela pública y privada, se observa que el
promedio de satisfacción con la escuela privada es alto (7.2), y mayor que el de
la escuela pública (6.9).
Gráfico 8: Evaluación del sistema educativo en San Julián
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
Atención sanitaria
publica
Atención sanitaria
privada
Atención a la tercera
edad
Escuela pública Escuela privada
Serían deseables esfuerzos en mantener y mejorar la actividad educativa (que
obtiene una mejor evaluación que la salud, un 7, calificación que debe ser
sostenida y mejorada en el tiempo).
Infraestructura y servicios
También interesaba relevar la satisfacción con veredas, cloacas, red eléctrica y
otros servicios básicos de la localidad.
Las cloacas (6.9), la red eléctrica (6.6) reciben ponderaciones positivas en la
opinión de los encuestados.
La satisfacción con las veredas tiene una ponderación baja (4.6), lo cuál
indicaría una necesidad de acciones para mejorarlas.
El transporte público es uno de los aspectos sobre los cuáles hay menor
satisfacción (3.2).
El servicio de colectivos es considerado necesario o muy necesario por casi el
94% de la población.
Imagen urbana
En el sondeo se buscaba conocer como ven los habitantes de San Julián a su
ciudad. Para distintos aspectos se consultó la evaluación en una escala de 1
(nada satisfactorio) a 10 (muy satisfactorio)
4
.
El atractivo de la imagen urbana en general obtiene un 6.4 en la evaluación, lo
que puede considerarse un puntaje relativamente elevado y positivo.
La calidad de la arquitectura tiene la ponderación más baja, 5.6.
La cantidad y calidad de las viviendas obtiene un puntaje de 6.
Los árboles y la forestación obtienen promedios relativamente menores (5.8),
por lo que sería un aspecto a mejorar de la urbanización.
Las playas y atractivos turísticos tienen la ponderación promedio más elevada
(6.9).
Conectividad
La conectividad es en general la posibilidad de conectarse y desplazarse a
otros lugares. También de desplazar mercancías y productos. En la encuesta
se le preguntó a la población cómo evaluaba la conectividad en San Julián.
La conectividad terrestre obtiene proporciones altas de evaluación positiva
(42.6% buena, 16.4% muy buena).
La conectividad aérea obtiene mayor proporción de evaluación negativas que
positivas, con un alto nivel de no respuestas (40.1%).
Sobre la conectividad marítima también hay una alta proporción de no
respuestas (51.1%).
Gráfico 9: Evaluación general de la conectividad con la región y el mundo
4
Muchas de las preguntas de esta encuesta fueron formuladas con este tipo de escalas. En los promedios, se eliminan
las no respuestas.
3%
30%
31%
11%
7%
19%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Muy buena Buena Regular Mala Muy mala No sabe - no
contesta
Fuente: Agencia de Desarrollo San Julián. Noviembre 2007.
El factor conectividad es fundamental para el desarrollo de distintas actividades
económicas; para el turismo, por ejemplo, que es una de las actividades más
demandadas, la conectividad es fundamental.
Intencionalidad migratoria
En la encuesta se consultó a los habitantes de San Julián donde se
imaginaban viviendo dentro de diez años. Las repuestas a estas preguntas se
suelen analizar como intencionalidad migratoria.
El 61% de los encuestados indica que viviría en San Julián. Sólo alrededor del
12% indica que se iría de San Julián.
Gráfico 10: Lugar en el que viviría dentro de diez años
61%
10%
2%
12%
15%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
En San Julián
En otra localidad de Santa
Cruz o del país
En otro país
No tiene proyectos al
respecto
No sabe - no contesta
Fuente: Agencia de Desarrollo San Julián. Noviembre 2007.
Por un lado, la intención de irse no es igual a la posibilidad real de irse. Aún
así, las respuestas a estas preguntas permiten analizar la satisfacción con la
residencia en San Julián y su situación económica local.
También, quienes no quieren vivir en la localidad, en general no invierten en
ella, o no apuestan a desarrollar actividades económicas o sociales en la
localidad; por eso, la intención de irse puede tener consecuencias sobre el
desarrollo local.
Confianza y participación en instituciones
Se le preguntó a la población qué institución le resultaba más confiable, y en
qué instituciones participa.
Las instituciones que generan más confianza en la población de San Julián son
la Iglesia Católica (28.7% confía en esta institución), la Universidad y la Iglesia
Evangélica.
Los partidos políticos generan poca confianza, en relación a otras instituciones;
sólo al 1.4% le resultan la institución más confiable. ·
Se observa la mayor participación en los clubes (15%) y los grupos juveniles de
Iglesia (14%); los sindicatos obtienen un 5%, y los partidos políticos y ONG´s
un 7%.
Se preguntó también por la evaluación de la calidad de las siguientes
instituciones en San Julián: el Poder Ejecutivo Municipal obtiene un 6.5% de
muy satisfactoria, y un 46.3% de Satisfactoria. La Policía de San Julián el
13.6% muy satisfactoria y el 49.7% satisfactoria.
Aspectos relevantes de la vida
Se consultó por los aspectos más importantes de la vida. La familia (68.3% de
los casos) y el trabajo (51.3%) son los aspectos más mencionados, y por lo
tanto son valores importantes en la vida comunitaria.
La religión obtiene el 6.2% de las menciones.
Entre las mujeres, la familia es levemente más importante, y el trabajo tienen la
misma importancia para los varones que para las mujeres. Esto puede ser un
producto del proceso de modernización social que incluye a las mujeres en el
mercado de trabajo.
Tiempo libre
También se buscó conocer cómo utilizan el tiempo libre los sanjulianenses,
para mejorar y diversificar el ocio. Para eso, se les consultó por las distintas
actividades que realizaban en el tiempo libre.
Las actividades más realizadas son ir al mar, salir a comer, ver películas
alquiladas, y actividades al aire libre. Algunas actividades culturales podrían
ser fomentadas. Sólo un 32.5% de la navega por Internet, con un 17.9% que lo
hace a veces. El 49.6% no navega por Internet. En comunidades con
dificultades de aislamiento, este tipo de conectividad suele ser fomentada.
El 43.8% no lee libros en el tiempo libre, y el 80.9% no aprende idiomas.
El 43% considera muy importante que exista un cine, y un 40% indica que es
muy importante.
También hay demandas de museos (41% muy importantes, 43% importantes).
El 40% está de acuerdo con la instalación de un casino en San Julián, y
alrededor de un 39% no está de acuerdo.
El 18.9% está muy de acuerdo con la instalación de un bingo, y el 34% está de
acuerdo.
Gráfico 11: Uso del tiempo libre
88,3
86,8
80,9
76,5
73,6
72,4
67,0
66,2
63,5
61,4
61,4
60,3
59,2
58,4
57,8
56,2
49,6
45,9
43,8
39,8
39,5
34,8
27,6
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
IR A BIBLIOTECAS
HACER DEPORTES NAUTICOS
APRENDER IDIOMAS
DIBUJAR, PINTAR
TOCAR INSTRUMENTOS MUSICALES
VISITAR MUSEOS, EXPOSICIONES, MONUMENTOS
APRENDER COMPUTACION
ESCRIBIR
HACER DEPORTES EN ESPACIOS ABIERTOS
ASISTIR A ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS
SALiR A CORRER
ASISTIR A CONFERENCIAS, CHARLAS
HACER DEPORTES EN SITIOS CERRADOS
IR A BAILAR
IR A CONCIERTOS Y RECITALES
MINITURISMO
NAVEGAR POR INTERNET
IR A FERIAS ARTESANALES
LEO UN LIBRO
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE
VER PELÍCULAS ALQUILADAS
SALIR A CENAR /ALMORZAR
IR AL MAR
NO REALIZA LA ACTIVIDAD
Mercado de trabajo y acceso a servicios
Ramas de actividad
El 47% de los encuestados económicamente activos, mayores de 16 años,
realizan actividades en el sector privado no minero o pesquero.
El 17% realiza actividades en el sector minero o pesquero, dato que revela el
fuerte peso de la actividad en la creación de empleo.
El 32% realiza actividades en el sector público que no son docencia en el
sector público, mientras que el 4% es docente en el sector público.
Estos datos implican una fuerte presencia del sector público en la creación de
empleo, de alrededor de un 36%; un 64% realiza actividades en el sector
privado.
Desocupación
Se analizaron distintas características sociodemográficas básicas de los
ocupados, los inactivos y los desocupados
5
.
La tasa de actividad para los mayores de 16 años, es decir la proporción de
activos sobre la población total, alcanza al 60.1% (como se reduce la población
económicamente activa, al no considerar a los menores de 16, esta tasa de
actividad es más elevada que la tasa que se obtendría incluyendo a toda la
población).
La tasa de desocupación – desocupados sobre población económicamente
activa -- para los mayores de 16 años en San Julián, alcanza al 5.2%. La tasa
de empleo alcanzaría al 56.9%.
La tasa promedio en el total de los aglomerados urbanos para el promedio de
los dos semestres del año 2006, para los mayores de 16 años, de acuerdo a
procesamientos propios de la base usuaria de la EPH, es de 10.1%.
Conclusiones generales
Se puede imaginar a la comunidad con una estructura económica más
diversificada, con actividades económicas que aún no existen, que permitan
una mejor preparación frente a problemas o fluctuaciones de la extracción de
materias primas. Las monoactividades no han sido beneficiosas en las
comunidades patagónicas.
Todas las actividades económicas que se realizan en la localidad parecen
tener cierto grado de consenso, y constituyen una base para el desarrollo de
otras actividades.
Como suele ocurrir en las localidades en crecimiento y con escasa población,
las distintas actividades económicas que traigan desarrollo tienen alta
aceptación, quizás porque no se observan por el momento las potenciales
consecuencias negativas del desarrollo de estas actividades. La población
apoya el desarrollo de nuevas actividades económicas.
Para lograr este desarrollo, sería necesario establecer formas de integración a
los circuitos productivos al mercado provincial, regional, nacional y mundial.
Hoy en día, la comunidad muestra cierta integración social que produce calidad
de vida, satisfacción en la vida cotidiana, y baja intencionalidad migratoria.
Los efectos del desarrollo son relevantes y modifican la matriz socioeconómica
de las comunidades, y por lo tanto es bueno apreciar los distintos cambios que
el desarrollo produce.
Desde la perspectiva del Plan de Desarrollo, las inversiones deben ser
analizadas desde la óptica de sus efectos en la comunidad, teniendo en cuenta
su sustentabilidad y los beneficios que generen a largo plazo. Entre las nuevas
actividades propuestas o valoradas como positivas, se destaca el desarrollo de
actividad industrial y un mayor desarrollo del turismo. Estas actividades,
5
Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están
buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.
Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo.
Corresponde a Desocupación Abierta.
Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total.
Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente
activa.
combinados con la minería y otras actividades actualmente en funcionamiento,
cuyo crecimiento y actividad actual no se ve como una amenaza o problema,
requieren que se generen beneficios perdurables en el tiempo.
Para el caso de la minería, existe una necesidad de establecer algunas pautas
para que la comunidad obtenga beneficios a largo plazo de esta actividad,
dado el límite temporal acotado de esas explotaciones. Si bien no existe un
rechazo hacia esta actividad, el fomento a las inversiones mineras obtiene un
porcentaje algo menor a otras actividades económicas (23%) y existe una
percepción de que las empresas mineras generan contaminación. Al consultar
sobre los beneficios de las actividades económicas, y si bien no hay una
proporción importante de opiniones negativas, el valor más elevado en la
mención de actividades nada beneficiosas” se observan en la minería (6%,
con un 16% de “poco beneficiosa”).
Se espera una ciudad con mayor población e infraestructura (el turismo, la
industria requieren mano de obra y soporte de servicios).
Existe una demanda de un mejor transporte público y movilidad en la ciudad:
veredas, plazas, rampas para discapacitados. También es necesario buscar
soluciones al problema habitacional, y mejorar calidad de las viviendas.
Se espera que San Julián tenga una mejor infraestructura, básicamente en
salud, y que mantenga la calidad educativa.
La familia y el trabajo mantienen capacidad de integración comunitaria, por ser
un valor social. Estos valores también llevan asociados una forma de
distribución generacional de la propiedad y el ingreso (de padres a hijos).
Se requiere sostener los aspectos que están evaluados como positivos, como
la educación o el control relativo de la inseguridad. También se requiere
mejorar los aspectos mal evaluados, y anticipar aquellos problemas que
pueden surgir a partir del desarrollo comunitario.
Se requiere una mayor población e infraestructura (el turismo, la industria
requieren mano de obra y soporte de servicios), un plan de ordenamiento
urbano, y desarrollo de la energía eólica.
Se requiere mejor conectividad, básicamente aérea con la perspectiva de un
uso regular del aeropuerto -- y marítima, factor necesario para mejorar la
calidad de vida e impulsar actividades como el turismo.
El desarrollo del turismo y otras actividades novedosas requiere que se piense
en la capacitación específica en estas áreas.
En un Plan de este tipo se deberían planificar políticas sociodemográficas, que
eran habituales en las políticas públicas del estado provincial y nacional en las
últimas décadas. Los movimientos demográficos deberían tener una
orientación en una época de fuerte desarrollo económico.
La institución del Poder Ejecutivo Municipal fue bien evaluada. Los datos
muestran además, una fuerte presencia del sector público en la creación de
empleo, y por lo tanto el municipio es una empresa más, que junto con otros
niveles del estado, produce productos públicos (regulación, ordenamiento
urbano y territorial, seguridad).
Los distintos indicadores muestran la necesidad de diversificación de la vida
económica, y plantea la pregunta de las formas de integración de San Julián a
la región y al mundo.
Aspectos a mejorar
Calidad de viviendas y déficit habitacional
Veredas y accesos, forestación, ordenamiento urbano en general.
Transporte y colectivos
Formulación de un plan de ordenamiento territorial.
Conectividad aérea y marítima
Atención de la salud
Problemas de alcoholismo y drogadicción
Oportunidades para jóvenes
Inflación
Aspectos a incorporar en el Plan de Desarrollo
Análisis de las actividades económicas actuales desde la perspectiva de la
calidad de vida de la población y sustentabilidad
Diversificación de actividades económicas y optimización de los beneficios para
la comunidad de las actividades económicas actuales
Desarrollo de oferta turística
Políticas demográficas
Oportunidades de Industrialización
Desarrollo de energías alternativas
Adecuar capacitación a nuevas actividades económicas