LA MINERÍA PARA USO ARTESANAL
1
Presentación
Cerro Vanguardia S.A asociada a FOMICRUZ puede ser definida como una
experiencia de la mediana minería dentro del contexto nacional y mundial mientras
que a escala provincial representa el mayor emprendimiento de oro y una de las
principales fuentes alrededor de la cual gira una parte significativa de la economía de
San Julián.
La circulación de capitales de la minería del oro se traduce en un aprovechamiento de
circulantes en términos de salarios orientados al consumo y al establecimiento de un
reducido nicho de proveedores locales.
Luego de más de una década de existencia de la minería del oro, esta economía que
en los 90 representó un paliativo genuino ante la crisis estructural del campo y del
proceso gradual de colapso de la economía rentística que sustentaba y sustenta el
Estado provincial, muestra en la actualidad que el mejoramiento de la calidad de vida
de los ciudadanos comienza a incluir como preocupación la sustentabilidad del
territorio y de la sociedad.
Uno de los factores de entorno geográfico y humano que instala la minería es la
posibilidad de involucrar a las sociedades locales en los beneficios que genera a
través de procesos concretos de apropiación.
El desarrollo de la minería social y de la artesanía en minerales secundarios y rocas
de aplicación y las posibilidades de industrialización a partir de la diversidad de
minerales de segunda categoría y rocas de aplicación que existen en el área
adquieren una relevancia significativa en el proceso de diversificación productiva que
comienza a transitar San Julián.
Las dinámicas de la pequeña y mediana minería y las alternativas de la minería para
uso artesanal son abordadas en el Plan Participativo de Desarrollo Sustentable de
Puerto San Julián y su zona como desafíos para su futuro.
Los Programas y Proyectos que se proponen en esa dirección se basan
fundamentalmente en el concepto de uso de lo existente a nivel de conocimientos,
infraestructura disponible y requerida a la vez que sugiere nuevas experiencias
posibles de imaginar.
En consecuencia se trata de sugerir una agenda programática, que puede ser
corregida por los propios actores, en la medida que se profundice el autoconocimiento
recíproco, se establezca diálogo y se acuerden metas.
1
Para la elaboración de este capítulo se tomó como base el Informe Final y el Resumen elaborados por el
Responsable del área Mg. Mario Palma Godoy.
La sociedad local
Existen en la zona una serie de recursos potencialmente explotables y otros que
ya están en explotación. Ej. Fluorita, yeso, fosforita, jaspe, toba, laja, etc.
Actualmente se extrae con fines industriales: Arcilla, Bentonita, Caolín, Pórfido
patagónico. Cada uno de ellos adquieren un valor agregado que va desde la
estricta fuerza de trabajo local, pasando otros por la molienda en molino industrial,
y otros directamente pasan para ser procesados fuera de la Provincia.
Se utilizó en el pasado con fines de construcción Piedra Laja y actualmente se
explota a pequeña escala con fines comerciales y en forma fragmentada.
Un ámbito de disposición específica de información lo constituye SEGEMAR
quienes han trabajado en la Zona Centro en exploración.
La UNPA-UASJ ha tenido intentos de investigar el aprovechamiento de minerales
de segunda y rocas de aplicación.
El caso de las arcillas
El mayor potencial existente a escala industrial local se concentra en la práctica de
extracción y proceso de molienda de la arcilla.
Existe disponible un circuito básico vinculado a su industrialización. Un molino
privado y familiar muele para la empresa extralocal “Piedra Grande” obteniendo
arcilla en polvo que es trasladada hacia otros centros urbanos del país para usos
industriales de productos de enlozados.
FOMICRUZ dispone de un molino y produce arcillas en pastas.
La Escuela Municipal de Cerámica de Puerto San Julián es beneficiaria directa de
la Cooperación establecida entre el Estado Municipal, el Estado Provincial
(FOMICRUZ) y el emprendimiento local de molienda.
La perspectiva de los superficiarios del área de influencia de Puerto San Julián
Por Ley los minerales de segunda categoría pertenecen con exclusividad al
propietario del campo.
En la perspectiva de los superficiarios deberían existir cuatro condiciones básicas
para interesarse: a) Que no se viole la Ley, b) Requerirían conocer estudios
acerca de qué hay, c) Se debería distinguir potenciales y calidades de lo que existe
en sus superficies, d) Se deberían generar condiciones para la industrialización
local, e) se debería evaluar comercialmente su rentabilidad.
La perspectiva de la Autoridad de Aplicación. Dirección Provincial de Mineria
(DPM)
La DPM a través del Plan de Minería Social, ha invertido en equipamiento y
capacitación en San Julián y otras localidades para lapidado en piedra y
orfebrería.
Existe un fondo específico y mínimo para financiar exploración geológica dentro
del territorio provincial, que puede ser gestionado.
La perspectiva de los artesanos locales
Reconocen que han existido experiencias que no pueden ser sostenidas por ellos
mismos por: a) Individualismo, b) Carencia de insumos, c) Carencia de
incentivo estatal, d) Temor” a emprender , e) Renta a muy pequeña escala, f)
obstáculos del propio sistema educativo local.
La experiencia que despertó mayor interés social se correspondió con el curso de
orfebrería desarrollado a partir del año 2001 en un acuerdo entre FOMICRUZ,
Consejo Provincial de Educación y con apoyo de la Subsecretaria de Cultura de
la Provincia de Santa Cruz. Hubo un intento de cooperativismo frustrado, no
hubo actores locales solidarios con el grupo de artesanos que se podía llegar a
organizar.
La perspectiva del Estado Municipal
Las distintas gestiones municipales han sostenido financieramente los talleres
municipales de cerámica. Estos vinculan un espacio con tendencia a lo formal y
otros de expresión libre.
Existe un nivel de cooperación específica entre Estado Municipal, FOMICRUZ y
Escuela Municipal de Cerámica.
La gestión municipal ha previsto ejecutar la infraestructura y el equipamiento para
un taller que permita producir en cantidad y calidad orientada al turismo
aprovechando los íconos de la zona.
Los problemas
Problema 1
Deficiente articulación social entre actores establecidos en el territorio que impiden
generar y disponer información existente en relación al potencial aprovechamiento de
recursos naturales del territorio, especialmente arcillas, caolines y piedras
semipreciosas combinados con el oro y la plata que se produce en la zona.
Problema 2
Debilidad de la infraestructura y equipamiento para que albergue en forma permanente
la capacitación, la producción artesanal disponible y la potencialmente existente
orientada hacia el mercado turístico internacional, regional y local
Problema 3
No existe un ámbito de gestión del conocimiento formal y/o no formal focalizado en
potenciar la formación de artesanos y en la generación de valor agregado a partir de
la producción de artesanías. En esta perspectiva se reconoce el valor social de la
Escuela Municipal de Artesanías y se propone que juegue un rol central en un proceso
de fortalecimiento.
Problema 4
Debilidad de la estructura de laboratorios de análisis y desarrollo de recursos humanos
especializados.
Líneas estratégicas
Estrategia 1: Crear una organización mixta que articule intereses desde una
perspectiva focalizada en el negocio asociativo para acumulación de capital a escala
local.
Estrategia 2: Disponer de espacios públicos y equipamiento que permitan la
concentración de prácticas de producción y comercialización de artesanía de origen
privado y la originada en talleres estatales.
Estrategia 3: Generar un ámbito que articule la experiencia estatal municipal y la
experiencia del sector privado para desarrollar una estrategia de formación en
artesanías y formación de emprendedores artesanales
Estrategia 4: Fortalecimiento de San Julián como sede de los laboratorios de
referencia en minería y servicios asociados (ambiente, etc.)
Propuesta programática
1. PROGRAMA CREACIÓN DE UNIDAD DE NEGOCIO SOCIAL DE PUERTO SAN
JULIÁN, en el marco de la Incubadora de empresas prevista.
2. PROGRAMA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE INDUSTRIA
LOCAL A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE ARCILLAS y evaluación de
factibilidad para la creación de una empresa público privada para la fabricación
de materiales de construcción sobre la base de yeso, caolines y arcillas.
Objetivo: Fortalecer las experiencias existentes y desarrollar nuevas posibilidades de
generar valor agregado en el territorio a partir del uso industrial de recursos naturales.
Proyecto 1: EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA
EMPRESA PÚBLICO PRIVADA PARA LA FABRICACIÓN DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN SOBRE LA BASE DE YESO, CAOLINES Y ARCILLAS.
3. PROGRAMA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE EXPERIENCIA PILOTO DE
EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO A TRAVÉS DEL APROVECHAMIENTO DE
MINERALES DE SEGUNDA CATEGORÍA Y ROCAS DE APLICACIÓN.
Objetivo: Fortalecer las experiencias existentes y poner en marcha una experiencia
piloto de emprendimiento asociativo.
Proyecto 1: DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE EXPERIENCIA PILOTO
4. PROGRAMA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA Y
ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE ARTESANÍA
LOCAL. CREACIÓN DE COMPLEJO CULTURAL DE ARTESANÍA DE PUERTO
SAN JULIÁN.
Objetivo: Crear un Complejo Cultural de Artesanía que contemple los espacios de
producción, capacitación y comercialización de productos artesanales.
Proyecto 1: ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE INFRAESTRUCTURA QUE CONTEMPLE
LOS ESPACIOS DE PRODUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS ARTESANALES.
Proyecto 2: ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO
5. PROGRAMA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE ESTUDIO, CAPACITACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE EMPRENDEDORES EN ARTESANÍAS Y
EXPLOTACIONES DE MINERALES EN PEQUEÑAS ESCALAS,
INVESTIGACIÓN PERMANENTE EN EXPLORACIÓN GEOLÓGICA REGIONAL,
CAPACITACIÓN EN USOS DE RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO
(ARCILLAS, ROCAS DE APLICACIÓN, MINERALES DE SEGUNDA)
Objetivo: Crear una Unidad de estudio que concentre la investigación geológica
permanente, la capacitación y el fortalecimiento de emprendedores en artesanías y
explotaciones de mineras en pequeñas escalas y capacitación y formación en usos de
los recursos naturales (arcillas, rocas de aplicación y minerales de segunda).
Proyecto 1: DESARROLLO DE INVESTIGACIONES
Proyecto 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO EN USOS
DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA (ARCILLAS, ROCAS DE
APLICACIÓN Y MINERALES DE SEGUNDA).
6. PROGRAMA CAPACITACIÓN EN DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS,
EN PROCESOS DE ASOCIATIVIDAD Y EN ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN
CULTURAL.
Objetivo: Brindar a los artesanos (existentes y potenciales) ofertas de capacitación y
formación desde una perspectiva integral de la producción en artesanía, atendiendo
especialmente el diseño. La práctica de la asociatividad y la economía de la
producción cultural son otros núcleos que deben integrar los trayectos formativos.
Estos deben ser cortos en el tiempo, de alta calidad académica y efectiva salida
laboral.
Proyecto 1: DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO EN DISEÑO
DE ARTESANIAS
Proyecto 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO EN
ASOCIATIVISMO
Proyecto 3: DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO EN
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL
7. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
Y CREACIÓN DE NUEVOS LABORATORIOS DE REFERENCIA EN ANÁLISIS
PARA LA MINERÍA DE TODA LA REGIÓN; FORMACIÓN DE RECURSOS
TÉCNICOS ADECUADOS.
Objetivo: Posicionar a San Julián como sede de laboratorios de referencia en minería
y otros servicios asociados.
PROYECTO 1: FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.
PROYECTO 2: ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE NUEVOS LABORATORIOS
ORIENTADOS AL ANÁLISIS DE LA MINERÍA
PROYECTO 3: FORMACIÓN DE TÉCNICOS.